
Vista general de La Corona’l Castru desde el NW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
Localización
Sotu Agues, parroquia de Soto, Sobrescobiu.
Catalogación
Reconocido 21 de mayo de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo publicado en su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Sobrescobiu elaborada en 1995 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra y en el inventario de castros publicado en 2004 de Alfonso Fanjul Peraza.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se localiza en el denominado Cerro del Cueto, a una altitud de 523 metros, desde donde se tiene un amplio control visual del río Alba y su confluencia con el Nalón.
1995
El yacimiento fue reconocido y descrito durante la elaboración de la carta arqueológica del concejo por Díaz Nosty y Gerardo Sierra en 1995. Según estos autores el recinto es de grandes dimensiones, unos 100 x 50 metros, y está defendido por un talud que lo rodea por completo. En las vertientes más accesibles, la septentrional y occidental, se documentó un foso que durante la prospección es descrito como parcialmente colmatado. Igualmente se sugiere la existencia de una posible muralla como complemento a los elementos defensivos arriba citados.

Talud y foso del sector septentrional de La Corona’l Castru de Agues (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
1978
El lugar fue visitado por el profesor González y María Victoria Conde Saiz para su estudio sobre el habla de Sobrescobio. Describen el recinto como de “forma ovalada con un eje longitudinal de N a S de 128 metros y otro transversal de 72.» Es espacio intramuros es llano, presentando «al N una parte más elevada con hoyos que, seguramente, son resultado de un pretérito aprovechamiento de la piedra de las antiguas construcciones castreñas.”
Los elementos defensivos de carácter natural se documentan en “una pronunciada ladera en el lado E» quedando los artificiales en las restantes vertientes. Estas obras defensivas son un “escarpe o terraplén que rodea casi totalmente el recinto” con una altura aproximada de 4 metros.” En los sectores NE a S se complementa con un foso de unos 11 metros ancho que, en el momento de la visita, había sido colmatado parcialmente de tierra. (Conde, 1978:26)
2014
Poblado de mediana extensión, de unos 90 x 50 metros. Se caracteriza por “una mota fortificada rodeada por un foso de grandes dimensiones, con 4 m. de anchura, y de una explanada a menor altura que la mota, igualmente, protegida por un foso, pero de menor tamaño que el principal.”
La ausencia de derrumbes, tanto en la mota como en las laderas del castro, puede deberse a unas “estructuras defensivas de madera, principalmente en forma de empalizadas” (Fanjul, 2014:161)
Periodización
Se desconoce.
Estado de Conservación
En el recinto se han documentado numerosos pozos de saqueo (Díaz Nosty y Gerardo Sierra, 1995). El foso se encuentra mayormente colmatado, principalmente a lo largo de la ladera occidental, y una serie de edificaciones, una cuadra y una vivienda han afectado las defensas del asentamiento en el frente meridional.

Sector meridional de La Corona’l Castru, donde se aprecian los daños ocasionados por las edificaciones modernas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
Igualmente, en la parte superior de la mota, se reconoció un enorme pozo de saqueo. (Fanjul, 2014:161)
Leyendas y Tradiciones
Los vecinos de Sotu recuerdan leyendas referidas a los «moros» (Díaz Nosty y Gerardo Sierra, 1995).
Bibliografía
CONDE SAIZ, M. V. (1978) El habla de Sobrescobio. Instituto «Bernaldo de Quirós». Mieres del Camino.
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1995) Carta Arqueológica del concejo de Sobrescobio. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.