La Forca de Viodes

La Forca de Viodes

Vista general de La Forca desde el W (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Localización

Sobre la localidad de Viobes, parroquia de San Bartolomé de Nava.

Catalogación

Este yacimiento fue descubierto por José Manuel González que lo reconoció y describió en 1976. En 1994 aparecerá catalogado por los autores de la carta arqueológica del concejo, Martínez Faedo y Díaz García. En el 2004 Alfonso Fanjul se referirá al yacimiento como castro dudoso, según el autor al no observar los fosos citados en la carta arqueológica (Fanjul, 2004:108).

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se trata de un cerro aislado de 417 metros de altitud que presenta laderas bastante escarpadas por todos sus lados y una cima alargada en sentido E-W. Es denominado también con los nombres de Castrín y La Corona. 

  1994

El recinto fortificado se localiza en la mitad oriental de la cima, con una forma más bien elíptica. José Manuel González planteó la posibilidad de que el topónimo Arroyo de Bregón pudiera derivar de Briga, fortificación.

Según los autores de la Carta Arqueológica el recinto es de planta alargada en torno a su eje este-oeste, con suave basculación de norte a sur y unas dimensiones de 80 m por 45 m. (Martínez Faedo y Díaz García, 1994). 

Vista general de los fosos del sector occidental (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Los fuertes desniveles que muestran las laderas septentrional y meridional hace prácticamente innecesarias labores de fortificación. Éstas se concentran en las vertientes oriental y occidental donde la pendiente es más suave.

En la del W presenta tres fosos excavados en la roca que cortan la cima aislando el recinto. El más externo tiene un ancho de 5 m y una profundidad de 3,5 m, estando casi colmatado su segmento meridional. El intermedio muestra un ancho de unos 4 m y una profundidad de 2 m, mientras que el interno, muy colmatado, alcanza un ancho de 6 m y una profundidad de 1,9 m.

Vista general del foso y su escarpe interno en el frente oriental del yacimiento (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Por la vertiente opuesta, la oriental, estaba protegido por un único foso bastante desfigurado pero con un acusado escarpe interior de unos 4,5 metros de altura que quizá vaya acompañado de un agger muy erosionado. En el ángulo sureste, un amontonamiento de piedra suelta podría indicar los posibles restos de una muralla. (Martínez Faedo y Díaz García, 1994)

Periodización

Se desconoce.

Estado de Conservación

Regular, con sus defensas alteradas, erosionadas y parcialmente colmatadas, estando cortadas en el Este por un acceso. El recinto se halla ligeramente rebajado.

Leyendas y Tradiciones

José Manuel González durante las prospecciones que realizó en 1976 no recogió ninguna leyenda, así como los autores de la Carta Arqueológica de Nava durante la primavera de 1994. Alfonso Fanjul también afirma no hallar ninguna referencia mitológica o toponímica alguna.

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.

MARTINEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Inventario arqueológico de Nava. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This