La Garganta de Castro

Denominación

La Garganta (González Fernández, 1976:106), Castro de La Garganta (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 4), A Garganta (Menéndez Blanco, 2019:127)

Localización

Castro, parroquia de Vorducedo, Ayande.

Historiografía

Identificado el 26 de julio de 1962 por José Manuel González y Fernández Valle. Descrito en ficha 4 de la Carta Arqueológica del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco, por Fanjul Peraza en 2004 y 2014 y por Menéndez Blanco en 2019. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.

Descripción Arqueológica

  • Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. 1990: Ficha 4

Promontorio en ladera a unos 430 m.s.n.m orientado al N que se localiza en un tramo de la sierra entre el Pico Lago y la confluencia de los ríos Lloredo y Pumarín, que se encuentran unos 200 m más abajo. Los flancos S y E, presentan las pendientes más verticalizadas frente al SE, de mejor acceso aunque bastante accidentado. Corona el conjunto un afloramiento cuarcítico que se alza 5 m sobre el espacio precedente.

Recinto de pequeñas dimensiones, unos 18 m su eje mayor, siendo la mitad acumulación de derrumbes de cuarcitas y pizarras con el centro rehundido, lo que podría indicar la existencia de un posible torreón encajado que tendría unas dimensiones de 10 x 3 metros. Aparato defensivo compuesto de dos fosos sucesivos que fueron tallados aprovechando las vetas entre las pizarras y cuarcitas. Cortan el eje SE y describen un trazado en arco, destacando el más externo, por sus grandes dimensiones, unos 21 metros de ancho de boca, 4  de base y una profundidad de 8 a 6 metros. Le sigue un parapeto de 2 m de ancho y el segundo foso, más colmatado y de menor tamaño de 11 m ancho de boca, 4 m en la base y una profundidad entre 2 y 3 metros En el sector NW, a los pies de un crestón aplomada artificialmente, se abre una plataforma de 12 m de anchura que da paso al descenso hacia el río. Quizás se trata de la plataforma referida por Menéndez que presenta unas mejores condiciones de habitación.

  • Menéndez Blanco, A. 2019:130

Pequeño recinto a una altitud de 440 m.s.n.m que se alza unos 200 metros sobre fondo del valle, en el deslinde de los términos de El Castro y El Caleyo, sobre el camino que comunicaba ambos lugares. El espacio fortificado, coronado por una peña, es de pequeñas dimensiones siendo difícil de precisar su extensión original. Al NW del mismo se documentó una plataforma mayor, unos 200 m2 con mejores condiciones de habitabilidad. El conjunto estaba defendido por dos fosos que aprovechaban las vetas de la peña, siendo el de mayores dimensiones el externo, con una longitud de más de 30 metros, un ancho aproximado de 10 y una profundidad de 6 metros. Fue reutilizado por el camino que comunicaba los lugares de El Caleyo con El Castro. El foso interno es de menores dimensiones, unos 4 metros de ancho y una profundidad de 2 metros y está muy colmatado.

  •  Fanjul Peraza, A. 2014:372

El enclave, con varios fosos, es considerado un castro-torre de período indeterminado.

 

Periodización

Referencia al hallazgo por José Manuel González de la pieza inferior de un molino barquiforme y el fragmento de catillus (Maya, 1987/1988:48, 260, 262). Estos hallazgos no sirven para proponer una cronología al enclave, que podrían enmarcarse desde la Edad del Hierro hasta tiempos más recientes. Por las dimensiones del recinto, muy pequeñas para un castro, se ha sugerido que la existencia de una torre posterior a la conquista romana. (Menéndez Blanco, 2019:131)  

Estado de conservación

Según los autores del inventario arqueológico del concejo el yacimiento sufre la gelifracción de las paredes de los fosos y su colmatación. Igualmente se refieren remociones superficiales del torreón, derrumbes y erosión de ladera (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990: ficha 4).

Leyendas y tradiciones

Se cita la siguiente tradición en El Caleyo a cargo de Evaristo el 22 de abrl de 2014 :»D’A Garganta contaban que se había enterrao, aí tamién, que se había barras de oro. Y aí sí, aí hai un ujero, aí hai un ujero nel mismo, na misma Garganta, aí hai un ujero grande, sí, hai un ujero, que se sabe que fue hecho por alguien, aquello nun fue… nun fue hecho as… nun se hizo solo». (Menéndez Blanco, 2019:131)

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.

MAYA GONZÁLEZ, J. L. (1987/1988): La cultura material de los castros asturianos. Barcelona. Universitat Autonoma de Barcelona. 

MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This