
Vista general de La Grandota de Naves, (Imagen: Bing Maps/Blom © 2020)
Localización
La Grandota, parroquia de Naves, Uviéu
Catalogación
Reconocido en 1999 por Susana Hevia y Rubén Montes durante los trabajos de seguimiento arqueológico el Gaseoducto Oviedo-Siero.
Régimen de Protección Legal
No está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) ni en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se localiza en la cima de La Grandota, monte a una altitud de 505 metros desde el que se tiene un gran control visual del sector en torno a Uviéu hasta la costa de Xixón. El recinto es de planta circular, de unos 50 x 40 metros y se dispone a modo de corona en la cumbre de la elevación.

La Grandota desde el W. (Google Maps © 2020)
El sistema defensivo reconocido se compone de una línea de parapeto en el lado SW y un posible foso en el frente NE, ambos prácticamente destruidos por una cantera (FANJUL PERAZA y MENÉNDEZ BUEYES (2004):125).
Periodización
En el corte de la cantera se documentaron niveles de ceniza y numerosos fragmentos de tejas de época reciente. Y en un de los cortes, el alfarero de Faro, «Selito», encontró la base de un molino de mano, de superficie superior pulimentada. Igualmente a los pies de la colina también se documentaron restos cerámicos medieval, entre ellos cerámica vidriada (FANJUL PERAZA y MENÉNDEZ BUEYES (2004):125).
Estado de conservación
Durante la guerra civil se emplazó una batería artillera conocida como «La Leona» así como una trinchera en la vertiente W del monte (FANJUL PERAZA y MENÉNDEZ BUEYES (2004):125). La cumbre se encuentra afectada por una antena de radio y una vivienda y las defensas casi totalmente desvirtuadas por una cantera.
Leyendas y tradiciones
Los vecinos refieren la existencia de unos socavones en los campos cercanos a la elevación que se atribuyen a los franceses que lo ocuparon durante la guerra de independencia (FANJUL PERAZA y MENÉNDEZ BUEYES (2004):125).
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.