La Llana de Abéu

La Llana de Abéu

La Llana de Abéu, Ribeseya (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Localización

Abéu, parroquia de San Esteban de Leces, Ribeseya.

Catalogación

Identificado como posible recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada su ficha el 18 de febrero de 2016 en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su futura inclusión en el inventario arqueológico provincial.

Régimen de Protección Legal

Pendiente inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico de Ribeseya.

Descripción

El yacimiento se ubica en una colina amesetada de 106 metros de altitud y morfología amesetada como resultado de la erosión diferencial de conglomerados, areniscas y lutitas. El lugar, que actualmente se dedica preferentemente a pastizal por una explotación ganadera, pese a su escasa altitud, se emplaza en un lugar dominante que destaca en el paisaje circundante, en la cabecera del Arroyo de San Pedro.

  2016: Pérez-Fernández, E.

Su recinto es de muy grandes dimensiones, en torno a unos 220 x 130 metros con una superficie interna de 23.000 m² y presenta una superficie muy amplia y apta para el hábitat. Tras la consulta de una serie de ortofotos correspondientes a los años 70 realizadas en condiciones de luz rasante y los datos LIDAR que ofrece el CNIG se han podido reconocer una serie de elementos en la actualidad de dificil interpretación.

Recinto de La Llana, con la ría y el Monte Corberu de Ribesella al fondo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Al recinto lo defendía un cinturón alomado que circundaba toda la colina a lo largo de sus más de 620 metros de perímetro, siendo más visible en su frente occidental y meridional, perdiéndose su recorrido en el resto de los flancos. Estaba complementado por un monumental aparato defensivo en el frente NW de la collada de acceso conformado por una serie de parapetos y fosos de gran tamaño que fueron completamente arrasados debido a la construcción de un depósito de agua, quedando de éstos solo una gran vaguada de 35 metros de ancho.

Vista general de La Llana de Abéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Su último elemento defensivo es un parapeto térreo de unos 8 metros de altura, en la actualidad coronado por árboles, y que a modo de barrera en este sector cortaba el acceso a lo largo de unos 80 metros, con orientación NW-SE.

Detalle del parepeto, el foso colmatado y el depósito de agua que destruyó el aparato defensivo. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Periodización
  Indeterminado

La ausencia de intervenciones arqueológicas en el lugar, el hecho de no apreciarse restos arqueológicos en superficie y la dificultad de interpretar las estructuras defensivas actuales, complican decantarse por enmarque cronológico concreto para el yacimiento.

Estela de Marco Licinio, localizada en las cercanías de La Llana, El Forniellu, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturies (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Con mucha prudencia, podría relacionarse La Llana con algunos de los restos arqueológicos localizados en su cercanía, como la necrópolis romana del Forniellu (Gutierrez González, 2015) o los fragmentos cerámicos de la Edad del Hierro hallados en la Cueva del Cierru (Muñoz Fernández et alli. 2019-2020: 13,14) pero solo como indicadores de un poblamiento en su entorno bastante antiguo.

Estado de Conservación

La mayoría de sus elementos defensivos has sido alterados mediante arrasamientos y colmataciones, sobre todo en su frente SW donde un depósito de agua ha destruido completamente su potente aparato defensivo. Su estado de conservación en muy malo.

 

La Llana desde el NE. Fotografías de 1973 y 2016 superpuestas sobre un modelo digital de terreno. Fuente, fototeca.cnig.es. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Leyendas y Tradiciones

A parte de la tradición de que el nombre de Abéu fue dado por un general moro, se han recogido leyendas en torno a la existencia de una antiguo campamento moro en el lugar.

 

Vista general del recinto de La Llana de Abéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Bibliografía

GUTIERREZ GONZÁLEZ, R. (2015) La Necrópolis de El Forniellu. (Leces, Ribadesella, Asturias) Cuadernos de Arqueologia, Universidad de Navarra.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, E., FANJUL PERAZA, A., CEBALLOS HORNERO, A., PÉREZ-BARTOLOMÉ, M., JUANEDA GAVELAS, A. (2019-2020) Las cerámicas en las cavidades de la zona costera oriental de Asturias. Kobie Paleonatropología, nº 37

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This