La Llanaona de Sinariega

La Llanaona de Sinariega

Vista general de La Llanaona (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)

Localización

Sinariega, parroquia de Cayarga, Parres

Catalogación

Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Parres.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).

Descripción

El emplazamiento se ubica en las estribaciones más occidentales de la Xerra de Torañu, una pequeña alineación de crestas y picos calizos que se levantan en bloque sobre el márgen izquierdo del río Sella, a lo largo de media docena de kilómetros. En uno de ellos y a una altitud de 380 metros de altitud, se localiza en recinto fortificado de La Llanaona. 

2016: Pérez-Fernández, E.; 2022: Pérez-Fernández, E. González Montes, B. y Estrada García, R.

Recinto de planta ovalada de unos 123 metros de longitud y una anchura máxima de 65 metros que ocupa una extensión de 533 ha. Los elementos defensivos naturales aprovechan las cualidades orográficas del lugar elegido, que presenta unas vertientes naturales de gran verticalidad que caen a plomo sobre el valle del río Sella, haciéndolo inexpugnable por el frente oriental y meridional.

Vista las vertientes más abruptas de La Llanaona (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)

El aparato defensivo está constituido por una sólida muralla y una plataforma amesetada anexa, ambas rodeando las laderas de menor declive, la septentrional y occidental del promontorio. Dichas estructuras se levantaron con los materiales extraidos del mismo promontorio, caliza de montaña, y posiblemente vertidos siguiendo el contorno del promontorio hasta alcanzar una superficie horizontal de
cierta anchura.

Vista general de La Llanaona (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)

Esta encintado murario describe una trayectoria en forma de arco cerrado de unos 150 metros de longitud, disponiéndose sus derrumbes en forma de canchal a lo largo de su recorrido, varios metros ladera abajo. Con una media de 2,50 metros de ancho, esta estructura se levantó con grandes mampuestos calizos aparejados en seco, mediante la técnica constructiva de doble lienzo con relleno interior. El sector orientado al NW conserva lienzos de alzado visible, alcanzando casi el metro en su frente externo y limitándose a unas pocas hiladas en el interno.

La muralla recibe el peso directo de una terraza superior a la que sustenta físicamente, dando lugar a un espacio intramuros inmediato que queda
definido por una amplia explanada periférica de entre 6 y 10 metros de ancho que, al ser una de las superficies más planas del recinto, también parece
ser la más apta para asentar la arquitectura doméstica.

La Llanaona según imagen aérea realizada el  09/10/1956. CNIG, 1956-1957 Vuelo Americano Serie B

El promontorio fue reutilizado como puesto defensivo republicano, aprovechando parte de los derrumbes de la muralla en la ladera NE para construir una línea de trincheras y parapetos. Igualmente, una gran zanja de un metro de ancho rodea todo este frente hasta el extremo oriental, donde alcanza una profundidad de hasta 2 metros desembocando en un búnker-galería. Para dicha cueva, reutilizada durante la Guerra Civil, no debería descartarse un origen más antiguo.

Periodización
  Indeterminada

En posible relación con el castro, a unos 460 metros al W y a una cota inferior, se localizó durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo, la llamada Cueva del Greyu. En su interior se documentó un lote de cerámicas posiblemente de la Edad del Bronce y un tosco grafiti con la grafía Iesu bajo el cual se encuentra una cruz latina que podría pertenecer al período bajomedieval.

Estado de Conservación

Ha sufrido diversas afección ya que el enclave fue utilizado como puesto defensivo republicano, aprovechando parte de los derrumbes de la muralla en todo su flanco NE para levantar una línea de trincheras y parapetos militares en la vertiente que mira a La Sinariega. 

Detalle de las trincheras y parapetos de la Guerra Civil en el sector NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): La Llanaona. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

PÉREZ-FERNÁNDEZ, E., GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R. (2022) «La Caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturias: los recintos fortificados en corona. Revisión tipológica y nuevos descubrimientos.» Monográfico: ¿Menos da una piedra?, las sociedades del pasado a través de los materiales líticos. ArkeoGazte, Revista de Arqueología. N.12. pp: 217-240. PDF

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This