Localización
El Cabañu, parroquia de Santu Mederu, Bimenes
Denominación
La Millar
Historiografía
Identificado y catalogado como posible recinto fortificado por Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Bimenes en 1994 (Ficha 9).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Bimenes.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un espolón de 564 m.s.n.m que sale del cordal de La Camperona, en dirección Norte, con orientación hacia el Norte.
MARTINEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Ficha 9
Recinto de planta circular rodeado por laderas relativamente acusadas defendido por dos fosos de unos 3 metros de ancho que fueron abiertos en el frente occidental. El más externo presenta una altura de algo más de 2 metros, frente al más externo, que conecta por su parte interna con el talud que da paso al recinto, alcanzando una altura en este sector que supera los 6 metros. Ambos fosos fueron reaprovechados como caminos, crece abundante maleza sobre los mismos y fueron parcialmente colmatados por depósitos de basuras y chatarra.
Las laderas septentrional y oriental fueron defendidas por “un único foso que se encuentra muy erosionado en el Norte y bastante alterado en el Este por las casas allí construidas.” En la vertiente meridional, donde se une el espolón con la sierra, “no se localizaron restos defensivos al estar muy afectado el lugar por la presencia de un camino y construcciones.”
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004); FANJUL PERAZA, A. 2004 y 2014
El lugar no es calificado como castro ya que “la brecha calificada como posible foso, por los autores de la carta arqueológica local, parece corresponder, a labores de cantería, tal como relatan los vecinos del lugar, sin prueba alguna de haber antiguo poblamiento en la zona.
Cultura material
No se tiene constancia.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Muy malo. El recinto está totalmente arrasado por su utilización como cantera de áridos y por la construcción de un depósito de agua; los elementos defensivos, sobre todo los fosos, han sido parcialmente colmatados con depósitos de escombros y basura (Díaz y Martínez, 1994: ficha 9). Igualmente el frente meridional ha sido muy desvirtuado por construcciones domesticas y una carretera. El único elemento que se conserva es el potente terraplén que rodeaba el recinto.
Fotomontaje realizado con una imagen aérea de 1984 comparado con imagen actual, de 2021 . (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y tradiciones
En las cercanías se documentaron los restos de varios frentes extractivos mineros antiguos, (La Casa de Los Griegos, ficha n°8 del inventario arqueológico del concejo) Algunas leyendas recogidas en este lugar podrían referirse a este posible recinto fortificado, tal que leyendas de «moros» y el topónimo “griegos” que se puede relacionar con la voz “briga” con el significado de fortificación”. (Díaz y Martínez, 1994: ficha 9)
Bibliografía
MARTINEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Inventario arqueológico de Bimenes. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 9.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:77-78
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. pp:161
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 369