Localización
Lugar de Pen, en la parroquia de Sebarga, Amieva.
Denominación
Peñe Duce, Portiellu la Güerta
Historiografía
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo desde 2016.
Descripción Arqueológica
La Peñe Duce es un picacho calizo de 528 m.s.n.m con un amplio dominio visual sobre la confluencia de los ríos Ponga y Sella, en uno de los escalones mas bajos del sector septentrional del Picu Pierzu.
Destacan las cualidades orográficas del cerro como defensa natural que se caracterizan por la verticalidad de la vertiente septentrional, lo que llevó a la concentración de las obras defensivas artificiales en la ladera meridional. Los únicos restos estructurales documentados son una línea amurallada con una longitud total de 107 metros, que se divide en dos tramos, uno superior de unos 25 metros de longitud en el frente oriental y otro a una cota inferior de 82 metros de recorrido, con una plataforma amesetada anexa. Esta cerca defensiva fue levantada con mampostería de bloques calizos obtenidos de los mismos roquedales de la peña, ligeramente devastados y aparejados irregularmente en seco, sin empleo de argamasa alguna. Sin embargo, su funcionalidad y técnicas constructiva no fueron las mismas en los dos sectores.
Esta línea amurallada encierra un recinto de medianas dimensiones, de unos 80 metros el eje NE-SW y de 95 en el NW-SE, con una supeficie intramuros de unos 5.400 metros cuadrados. De ellos, menos de 1.500 metros cuadrados corresponden a la plataforma artificial formada por la muralla, siendo el resto de la ladera sobre ésta hasta la cima del promontorio. La mayoría de este espacio presenta una muy malas condiciones para el hábitat, con fuertes pendientes y lapiaces aflorantes (Pérez-Fernández, 2016; Pérez-Fernández, González Montes y Estrada García, 2022).
Periodización
A juzgar por el tipo de emplazamiento, en altura y con buenas defensas naturales, por el tipo de defensas levantadas, la no utilización de argamasa en la muralla, potentes murallas, y el espacio que encierran, podría proponerse la Peñe Duce como un castro de la Edad del Hierro, sin poder precisar más el momento de ocupación dentro de este período.
Estado de conservación
Regular, ya que el estado de conservación de muralla es desigual según los tramos, apenas unos alineamientos superficiales de los paramentos y en otros casos, alzados de entre dos y tres hiladas en los sectores mejor conservados (Pérez-Fernández, 2016).
Leyendas y tradiciones
La única leyenda documentada durante su reconocimiento relacionaba estos restos, conocidos por los vecinos como Portiellu la Güerta, con un terrateniente del valle llamado Cándido que tenía un palacio en el mismo pueblo de Pen. Según la leyenda, éste quería hacerse con todas las tierras del pueblo, por lo que reunió a todos los vecinos y los invitó a cenar a su palacio, mientras que vecinos del pueblo cercano de Sames subían y empezaban a levantar un muro en la peña para así cercar la peña. Sin embargo, la panadera del pueblo que se había quedado en el pueblo se dio cuenta de lo que pasaba, avisando a los vecinos de la traición, que con palos y hachas a expulsaron a los vecinos de Sames (Pérez-Fernández, 2016).
Bibliografía
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): Le Peñe Duce. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E., GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R. (2022) «La Caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturias: los recintos fortificados en corona. Revisión tipológica y nuevos descubrimientos.» Monográfico: ¿Menos da una piedra?, las sociedades del pasado a través de los materiales líticos. ArkeoGazte, Revista de Arqueología. N.12. pp: 217-240. PDF