Las Corollas de Llouru

Las Corollas de Llouru

Vista general de Las Corollas de Llouru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Localización

Llouru, parroquia de Folgueras, Pravia

Catalogación

Fue reconocido por José Manuel González y Fernández Valles el 12 de diciembre de 1965 y por Paloma García Díaz el 31 de diciembre de 1988. También será incluido en la Carta Arqueológica de Pravia elaborada en 1995 por Leonardo Martínez Faedo y Gema Adán Álvarez.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Denominado también como Las Coroyas o Castillo del Loro, se localiza en un altozano al SW del pueblo de Llouro.

  1993: García Díaz, P.

El aparato defensivo se compone de «tres bancales artificiales con sus correspondientes taludes.» En la plataforma superior aflora la roca madre. Las numerosas cercas levantadas con piedra menuda y mediana que hay alrededor del enclave han sido interpretadas como reaprovechamientos de las defensas del castro. (García Díaz, 1993:242)

Plano de Las Corollas de Llouro según García Díaz en 1993. 

  2004, 2014: Fanjul Peraza, A.

Denominado como Las Cogollas, el yacimiento es interpretado como una cantera: «existe una buena ubicación de la colina, así como alguna referencia de que se sacó piedra de allí para construir la iglesia local, pero no hemos observado derrumbes artificiales, y esas referencias de posible reutilización de material constructivo creemos que se basan en la existencia de antiguos trabajos de cantería en la zona, y no de reaprovechamiento de derrumbes de antiguas estructuras. Se pueden observar en las murias cercanas a las Cogollas, bloques de cantera extraídos en las cercanías, pero no producto de ninguna reutilización, tal como me explican en el pueblo.» (Fanjul Peraza, 2014:371)

Vista general del pueblo de Llouro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Periodización

Se desconoce. 

Estado de Conservación

Está cubierto en su totalidad por retamas, helechos y zarzas, así como plantaciones de eucaliptos y castaños. 

Leyendas y Tradiciones

Los vecinos de Llouro refieren que los más viejos contaban que en Las Corollas habían estado los moros. 

Bibliografía

GARCÍA DÍAZ, P.(1995) 1º Congresso de Arqueología Peninsular: Port, 12-18 de Outubro de 1992. Actas/coord. por Vitor Olivera Jorge, Vol. 5. pp:233-252

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. 

MARTÍNEZ FAEDO, L. y ADÁN ÁLVAREZ, G. (1995), Inventario arqueológico de el  concejo de Pravia. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This