
Vista general de Las Coronas de Santelos, A Roda (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Santelos, parroquia de A Roda, Tapia
Catalogación
Reconocido en 1969 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Reconocido e incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Tapia elaborada en 1991 por J.A. Maradona Adiego y Leonardo Martínez Faedo y en su reciente revisión llevada a cabo por Rubén Montes López.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011.
Descripción
Se emplaza en un espolón cuarcítico que resalta sobre el entorno inmediato, a una altitud de 130 metros, justo sobre el pueblo de Santelos.
1991: Maradona Adiego, J. A. & Martínez Faedo, L.
Recinto de unos 94 metros de largo por 40 metros de ancho, dispuesto entre dos crestones rocosos paralelos. Su sistema defensivo consta de dos fosos tallados en la roca y un contrafoso intermedio que rodean en paralelo todo el recinto salvo en flanco SE, donde son sustituidos por un suave talud que ha sido interpretado como punto de acceso.

Fosos en el frente meridional de Las Coronas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El foso más externo presenta una profundidad media de 6 metros y un ancho de 8 metros a lo largo de su trazado por sector occidental, llegando hasta los 13 metros en la zona oriental. El foso interior presenta la misma profundidad, unos 6 metros, y un ancho de 7,5 metros en el sector W y hasta 13 en el E. Entre ambas zanjas, levantado con la materiales extraidos de éstas, discurre un contrafondo de unos 3 metros de ancho.

Fosos en el frente meridional de Las Coronas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
2014: Fanjul Peraza, A.
Castro de medianas dimensiones, unos 90 x 40 metros, que estuvo defendido por dos grandes fosos que rodeaban todo su recinto. El más externo «tiene 8 m. de anchura y 6 metros de profundidad, mientras que el segundo mide 7,5 metros de anchura y 6 metros de profundidad. Ambos fosos forman entre ellos un contrafoso intermedio de 3 metros de anchura y 1 metro de altura. Estas defensas eran visibles en todo el entorno del yacimiento salvo en el sector Sureste, donde parecían colmatarse, formando una pequeñaa llanura de acceso al yacimiento, quizás la antigua entrada al castro. (Fanjul Peraza, 2014:308)

Vista general de las Coronas desde el Norte (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Periodización
Indeterminada
Se desconoce.
Estado de Conservación
Toda su superficie se ha visto afectada por una plantación de pino y eucaliptos.
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
MARADONA ADIEGO, J. M. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1991) Carta Arqueológica de Tapia de Casariego. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
MARADONA ADIEGO, J. M y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995). Inventario Arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175
MONTES LÓPEZ, R. (2014) «Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casariego. VVAA. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 En el Centenario del descubrimiento de la Peña de Candamo.