Las Torres de Veigalcastro

Localización

Veigalcastro, parroquia de Cibuyo, Cangas de Narcea

Denominación

Las Torres

Historiografía

Identificado en 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra, ficha 59.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.

Descripción Arqueológica

Se emplaza en un espolón en ladera sobre el río Narcea, a 551 m.s.n.m. Recinto de planta ovalada de unos 90 x 65 metros dividido en un recinto central circular en la cima de unos 50 x 50 metros y tres plataformas o terrazas escalonadas en el frente oriental. El aparato defensivo se concentra en el itsmo de unión con la sierra, el flanco oriental y se compone de un conjunto de tres grandes fosos y dos parapetos intermedios que rodean en arco el recinto. El foso interno tiene 10 metros de ancho y 12 metros de profundidad, el intermedio alcanza los 20 metros de ancho y 10 de profundidad y en el sector NE se divide en el último o más externo, de 10 metros de ancho. El resto de vertientes están defendidas por la propia pendiente de la elevación (Sierra Piedra, 1998; Fanjul Peraza, 2004 y 2014) 

    Cultura material

    José Manuel González (1977) refiere el hallazgo de una piedra de pizarra plana circular con un hoyo excéntrico y fragmentos de tegula y cerámica indeterminada. Maya (1988) añade más información sobre los hallazgos, descritos como tejas planas con pestañas, además de un imbrice de superficie externa con aspecto ochavado por la división en acanalados. 

    Periodización

    Se desconoce. 

    Estado de conservación

    Una pista atraviesa las defensas y corta el parapeto intermedio interior (Sierra Piedra, 1998).

    Leyendas y tradiciones

    No constan.

    Bibliografía

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 186-187

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.284

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108

    MARTÍNEZ ALONSO, L. (1989): Un valle del concejo de Cangas en la época romana. La Maniega, año IX, nº 52. Cangas del Narcea. 

    SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 59. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This