Las Zienas de Llía

Las Zienas de Llía

Vista general del llamado Castro de Llía o Las Zienas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Localización

Llía, parroquia de Alles, Valle Altu de Peñamellera

Catalogación

Identificado y catalogado con el nombre de Castro de Llía como posible castro por Vicente Rodriguez Otero durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Valle Altu de Peñamellera en 1990.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013.

Descripción

Se emplaza en uno de los espolones que con dirección S arranca de la falda del Cuera, a una altitud de 643 metros. Su morfología es la de una elevación de tendencia amesetada, delimitado por todos sus frentes por fuertes pendientes, siendo la más acusada la Sur, frente a la septentrional, que le une a la sierra a través de un amplio collado.

  1990

Los elementos defensivos se concentran en el sector septentrional, donde un amplio collado en dirección E-W pudo “tener una clara función defensiva, similar a la de un foso.”

Vista general de Las Zienas de Llía desde el W (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

El siguiente elemento defensivo descrito son los cimientos de “un posible muro muy arruinado con dirección E-W, y con las siguientes dimensiones, alto: 0.15 metros, ancho: 2.24 metros, y largo: 9.36 metros. Se encuentra inmediato al N de la cima amesetada, y su trazo es interrumpido hacia la mitad. A partir de aquí y hacia el W, vuelve a aflorar tras un espacio de 5.7 metros, siguiendo la misma alineación, con unas características similares al anterior, pero más corto, unos 5.12 m, para terminar, curvándose en dirección NW-SE.

Imagen cenital de todos los elementos defensivos de Las Zienas de Llía citados por su descubridor (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

El siguiente elemento defensivo se encuentra a una cota superior, más al S, ya dentro del espacio amesetado, y se muestra como los cimientos o la primera hilada de “otro posible lienzo (ancho: 2.40 metros, alto: 0.21 metros, largo: 3.96 metros). Estos tres paramentos, muy arruinados y cubiertos de vegetación de porte herbáceo, parece que definen claramente un recinto con un único acceso por el N.”

Otras probables estructuras de carácter defensivo se han reconocido tras el collado y en dirección S., hacia la plataforma. Se trata de “un primer talud, rematado en el NW y NE con dos abultamientos a modo de bastiones defensivos. Este talud, que con linda por el ENE. y ONO., tiene detrás, en posición más alta y a mitad de camino con la meseta otro posible talud, cuyo desarrollo se reduce prácticamente al sector N y NE.” 

Restos de las estructuras localizadas en la parte alta del recinto de Las Zienas de Llía (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Entre estos dos taludes, justo en el centro, se abre “una hondonada, pero dentro de la línea general de pendiente de ascenso a la plataforma. Desde este hueco se asciende bien, por detrás del posible bastión NE., a la plataforma situada entre ambos taludes, y desde ahí, por el ENE., se accede muy bien a un pequeño rellano situado delante del primer posible lienzo descrito. Es decir, a la plataforma superior, y de ahí, por el hueco entre los lienzos al interior del recinto.”La plataforma superior está delimitada por un cierre de piedras de factura reciente en sus sectores S, E y W. (Rodriguez Otero, 1990)

  2004

Colina de pequeñas dimensiones, de unos 30 x 40 metros que «si parece ser algún tipo de lugar de hábitat, pero carece de muchos elementos que con claridad nos definan la existencia de un castro. Quizás lo más extraño del lugar, sea su presencia tan distante del valle, y de tan difícil acceso. (Fanjul, 2014:108)

Vista de los elementos defensivos del secto oriental de Las Zienas de Llía (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Periodización

Algunos autores has relacionado la aparición de restos humanos en la sima de H.uentenegrosu, fechados en finales de la Edad del Bronce o inicios de la Primera Edad del Hierro, con este lugar (Fanjul, 2004: 108).

Estado de Conservación

No es bueno. Entre las causas habría que señalar fundamentalmente la erosión.

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga. pp. 108

RODRIGUEZ OTERO, V. (1990): Carta Arqueológica de Peñamellera Alta y Baja, Ficha 5. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This