
Cartografía del CNIG
Localización
Acebedo, parroquia de El Monte, Tapia
Catalogación
Reconocido en 1969 por José Manuel González y Fernández Valles y en 1991 por Maradona Adiego y Martínez Faedo durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo de Tapia.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo de 2011 y en Catálogo Urbanistico de Protección del concejo
Descripción
Se localiza en un espolón rodeado en su base meridional por el arroyo de Los Moxicos.
1991: Maradona Adiego, J. A. & Martínez Faedo, L.
Recinto de planta redondeada, con inclinación SE-NW no muy acusada en el que se aprecian dos o tres pequeños aterrazamientos intramuros. En el sector NW se reconocieron los restos de construcciónes de planta circular y, en una de ellas, un hoyo de saqueo. Los muros se levantaron con «lajas de pizarra de pequeño y mediano tamaño. En el lado E la roca ha sido trabajada unos 45 cm, pasando a integrar así parte del muro. En la unión entre la roca tallada y la base de la casa, existe un pequeño canalillo de unos 5 cm de ancho y 3 cm de profundidad labrado en la roca. Las dimensiones de esta cabaña son de 4 metros en su eje N-S y 3,5 metros en el E-W.
Las vertientes N y NW están defendidas naturalmente por el arroyo de Los Moxicos, que circunda el recinto creando una ladera bastante acusada. Los elementos defensivos se concentraron en el frente meridional, el más accesible del enclave. Así, en el sector SE, S y SW se reconoció un sistema de tres fosos y otros tantos parapetos.
2014: Fanjul Peraza, A.
Castro en espolón de medianas dimensiones de unos 70 x 60 metros, cuyos elementos defensivos se concentran en el sector S y SE, «mediante un sistema de 3 fosos y 2 contrafosos intermedios que parten de un talud inicial. El talúd esta formado por un pequeño muro y tierra procedente del vaciado del primer foso, que seguido al talud aparece con unas dimensiones de 2 metros de anchura y 2 metros de profundidad. El segundo foso mide 1,5 metros de anchura y 3 metros de profundidad y el tercero entre 6 y 8 metros de anchura y casi 10 metros de profundidad. Los contrafosos intermedios son de unos 3 metros de anchura y 2 metros de altura entre el primer y segundo foso, y apenas 1 metro de altura el situado entre el segundo y tercer foso» (Fanjul Peraza, 2014:309).
Periodización
Indeterminado
No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave.
Estado de Conservación
Una pista forestal corta los elementos defensivos en diferentes sectores de la colina, colmantando otras zonas más al exterior del enclave (Maradona Adiego y Martínez Faedo, 1991:ficha 21 y Fanjul Peraza, 2014:309).
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 313
MARADONA ADIEGO, J. M. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1991) Carta Arqueológica de Tapia de Casariego, Ficha 23. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
MARADONA ADIEGO, J. M y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995). Inventario Arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175
MONTES LÓPEZ, R. (2014) «Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casariego. VVAA. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 En el Centenario del descubrimiento de la Peña de Candamo.