Localización
Lugar y parroquia de Mohias, Coaña
Denominación
Monte del Castro
Historiografía
Fue descubierto por García y Bellido y J. Uría en 1939, siendo reconocido en 1968 por José Manuel González y Fernández Valles, quien lo añadió a su catálogo de castros de 1976. Reconocido durante el Inventario Arqueológico realizado por Ángel Villa Valdés del concejo de Coaña entre 1999 y 2002. Se realizaron varias intervenciones arqueológicas en el yacimiento: Jesús Martínez y Juan Manuel Junceda Avello llevaron a cabo las primeras, entre los años 1968 y 1970, E. Olábarri las continuó entre 1971 y 1972. Las últimas fueron llevadas a cabo por F. Jordá y J. González-Tablas en 1982 y por Elías Carrocera en 1989.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 12 de febrero del 2016. El yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014.
Descripción Arqueológica
Se localiza en la rasa costera, en la márgen izquierda del río Navia y aprovecha una amplia loma amesetada recortada hacia el norte y oeste por el meandro formado por el arroyo de Fundión. El recinto es de grandes dimensiones, con una longitud de 125 metros su eje N-S y un máximo de 75 metros el E-W, mostrando una planta con tendencia triangular muy apta para el poblamiento. Diversas excavaciones arqueológicas han sacado a la luz hasta una veintena de cabañas que se disponían a lo largo del cinturón defensivo del asentamiento. Las cabañas excavadas en el sector meridional tienen planta cuadrangular con las esquinas rectas o redondeadas, compartiendo muros de pizarra medianeros que conforman un conjunto de estructura radial, que han sido comparado con los poblados de campos de urnas (Maya, 1984:48). Desde el NE al SW de la colina se concentraban los elementos defensivos del poblado, conformados por una serie de tres fosos consecutivos y otros tantos parapetos intermendios. Esta obra magnífica aún puede observarse en el sector meridional, al vadear el acceso actual al yacimiento. Los tres fosos fueron excavados en la roca, apreciándose su perfil en «V» en el interno (Maya, 1988:48). Con el material obtenido de su excavación se elevaron dos parapetos intermedios.
Periodización y cultura material
Fue el primer castro asturiano en el que se realizaron dataciones radiocarbónicas. Las más antiguas se enmarcan el la Segunda Edad del Hierro, del 100 a.C y procedían de los carbones de una vivienda. Para período romano los fragmentos cerámicos recuperados indican fase de antes de mediados del I d.C , de época flavia y a lo largo del II siglo d.C. El hallazgo de una fíbula Aucissa, también indicaría fases del siglo I d.C. En la segunda datación radiocarbónica realizada en el yacimiento, la fecha obtenida se enmarcaba en periodo romano, en torno al 80 d.C, coincidiendo con el material cerámico recuperado y con las viviendas rectangulares excavadas. Ya para fases más tardías se tienen una fecha en el 570 d.C que no ha sido aceptada como evidencia solvente de ocupación en tiempos altomedievales (Maya, 1984)
Estado de conservación
Parte de las defensas que rodean el poblado por el flanco oriental han sido colmatadas. El yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014.
Leyendas y tradiciones
Leyendas de tesoros, pasadizos secretos y fortaleza de los moros (Martínez Fernández y Junceda Avello, 1968)
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1970): «Castro de Mohías: nuevos hallazgos y descubrimientos», en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 69. Oviedo, 125-140.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. y JUNCEDA AVELLO, J.M. (1968): «Descubrimiento del castro de Mohías. Primeras excavaciones y primeros hallazgos», en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 63. Oviedo, 185-199.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1971): «Castro de Mohías: resultados de una investigación arqueológica», en Boletín del Instituto de Estudios Asturiano 73. Oviedo, 351-356.
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad 4/5. Barcelona.
VILLA VALDÉS, A. (2007): «Reseña del inventario arqueológico del concejo de Coaña y algunos apuntes relativos a su poblamiento prehistórico», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 5, 1999-2002. Oviedo, 413-418.
VILLA VALDÉS, A. (2014): «La actividad arqueológica del Dr. Jesús Martínez a la luz de sus trabajos sobre El Castro de Mohías (Coaña)», en V. Fernández (Ed.): Recuerdo de Jesús Martínez a los veinte años de su fallecimiento. Navia, 47-51.
Enlaces
Podemos Asturias denuncia el abandono del castro de Mohías (Coaña)
Fuente: ORT.com, 25 septiembre 2020
Un plan (urgente) para la protección de los castros asturianos
Fuente: Nortes, 22 octubre 2020
El Principado elabora un plan de protección para el Castro de Mohías
Fuente: El Comercio, 6 noviembre 2020