
Detalle del terraplen concéntrico del Monte Oscuru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2014)
Localización
Muñangu, parroquia de Con, Cangues d’Onís
Catalogación
Identificado como posible recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Cangues d’Onís.
Régimen de Protección Legal
Pendiente desde 2016 de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se encuentra en una pequeña elevación caliza de 272 metros de altitud localizada sobre la confluencia de los ríos Gueña y Tabardín, a los pies de la sierra caliza donde se emplaza la Mina Milagro, una zona con amplio dominio visual de todo el valle.
2016: Pérez-Fernández, E.
Recinto de medianas dimensiones y planta casi circular con una longitud de unos 76 metros en su eje mayor y en torno a los 55 metros en el menor. Su espacio intramuros, unos 3400 m² es prácticamente plano salvo por un pequeño sector al NE en el que aflora el lapiaz.

Detalle del terraplen concéntrico del Monte Oscuru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2014)
Las obras de fortificación que se conservan consisten en un terraplén que rodea prácticamente toda la cima a modo de corona, unos 226 de perímetro, con una altura que varía según los sectores, entre 4 y 2 metros. En algunos tramos, la presencia de restos de cimentaciones de mampuestos calizos coronando el mismo quizá indiquen la existencia de una posible muralla defensiva, en la actualidad totalmente arrasada debido a las explanaciones sufridas por las labores agrícolas y por su reaprovechamento en los cierres modernos que se encuentran en torno al promontorio. En su base, entre algunos derrumbes de su ruina, se observan numerosas pellas de arcilla rubefactada, así como escorias, lo que confirma la naturaleza arqueológica del enclave.
Periodización
Se desconoce.
Estado de Conservación
Las labores agrícolas, así como su reaprovechamento como cantera para los cierres modernos ha desvirtuado el conjunto.

Vista general del Monte Oscuru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2014)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): Monte Oscuru. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.