
Vista general de O Castelo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
A Pena, parroquia de Vilanova, Vilanova d’Ozcos
Catalogación
Reconocido en 1970 por José Manuel González y Fernández Valles como El Castro y añadido a su catálogo de castros de 1976. Fue descrito en 1989 durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Vilanova d’Ozcos por Ángel Villa Valdés
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 como Castro del Castello 58-VA y en el Catálogo Urbanístico de Vilanova d’Ozcos.
Descripción
Se localiza a 67o metros de altitud, en un crestón el que culmina un alargado saliente sobre el arroyo de Santa Eufemia.
1989: Villa Valdés, A.
Recinto en la parte alta muy reducido, con fuerte pendiente en descenso hacia el W. Se reconocieron en este espacio «restos constructivos y derrumbes, desperdigándose por toda su superficie fragmentos y lajas de pizarra de variable tamaño y cuya potencia sedimentaria se advierte en algunos de los cortes realizados en el terreno para el trazado de senderos.»

Vista del crestón rocoso desde el NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El aparato defensivo está constituido por un amplio y poco profundo foso en su frente más accesible. Sobre este se levanta el crestón rocoso donde se emplaza el recinto, desde donde se ejerce el control sobre el paso de entrada (Villa Valdés, 1989:ficha 58).
2004: Villa Valdés, A.
Este enclave ocupa «un abrupto espolón rocoso en el cual eran hasta no hace mucho tiempo visibles restos de construcciones antiguas cuya ruina ha originado un potente depósito de escombros que es extiende ladera abajo.» Solo se puede acceder a la fortificación por el sector oriental, salvando una «suave depresión, probablemente adaptada a modo de foso durante el tiempo de vigencia del Castelo (Villa Valdés, 2004:93).

Recinto de O Castelo y derrumbes en torno a la cima (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El aparato defensivo está constituido por un amplio y poco profundo foso en su frente más accesible. Sobre este se levanta el crestón rocoso donde se emplaza el recinto, desde donde se ejerce el control sobre el paso de entrada (Villa Valdés, 1989:ficha 58).
2014: Fanjul Peraza, A.
Según este autor «las escasas dimensiones de la superficie superior del Castelo de
Villanueva, así como la carencia absoluta de obras de fortificación, hace que no incluyamos este lugar como castro, ya que los indicios apuntan a algún tipo de
atalaya de época medieval (Fanjul Peraza 2014:373).
Periodización
Indeterminado
No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave aunque ha sido propuesto como «atalaya de época medieval» (Fanjul Peraza 2014:373).
Estado de Conservación
En el sector superior, «se levanta una pequeña construcción, abandonada, y que se dedicó para la protección de panales» (Villa Valdés, 1989:ficha 58).

Construcción moderna en la parte superior de O Castelo y derrumbes de estructuras antiguas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 146
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo
VILLA VALDÉS, A. (1989) Carta Arqueológica de Villanueva de Oscos, Ficha 58. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
VILLA VALDÉS, A. (2004) «Poblados y recinto fortificados en tierras de los Oscos» Campo del Tablado, Revista asturgalaica de cultura, Número 1. pp.93