Localización
Lagar, parroquia de Balmonte, Castropol
Denominación
Los Castelos, O Castelo, Os Castros, Los Castellos
Historiografía
Reconocido por García Bellido y Uría Ríu en 1943, fue catalogado como castro con la denominación de Los Castelos el 14 de julio de 1968 por José Manuel González y Fernández Valles. Descrito e incluido en el Inventario Arqueológico de Castropol por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco en 1992.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.
Descripción Arqueológica
Se ubica en la parte alta de un promontorio fluvial de 174 m.s.n.m, que desciende del pico Selas, delimitado al W por el río Porcía y al E por el Folgueria, que discurren 40 metros por debajo. Recinto de planta oval adaptado al la morfología del promontorio de unos 97 x 36 metros; se define como un espacio llano en la parta más alta con una franja perimetral de hasta 8 metros de altura. Además del la propia orografía del enclave el sistema defensivo se compone de una muralla y dos fosos en los sectores más estrechos. La muralla, de 1,5 metros de ancho y un alzado de hasta 2 metros en algunos sectores, parece rodear todo el recinto, siendo complementada por lo que ha sido interpretado como un torreón en el sector SE. Sus restos se componen de una gran acumulación de derrumbes con cráter central, con alturas de 3 metros y un diámetro de 5 metros. Igualmente se refiere otra gran construcción oval de 1,5 metros de alzado en el tramo central de la muralla en la vertiente oriental, cercano a la cabecera meridional. Ambas estructuras fueron levantadas con pizarra tabular unida con barro.
En el sector SE, a los pies de torreón, se dispone el primer foso, de corto trazado, una profundidad de 3 metros y un ancho máximo de 10 metros. En el extremo contrario del recinto, el NW, bajo el lomo conformado por la acumulación de la muralla de hasta 5 metros de altura, se documentó el segundo foso, de trazado corto y arqueado, con 6 metros de profundidad y 12, 5 metros de ancho. (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995).
Cultura Material
Se desconoce.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Cortín en el sector S del torreón, acciones furtivas, derrumbes y erosión en ladera (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 11.
CAMINO MAYOR, J. (1995): El Honor del Paisaje. Arqueología y Medio Rural en Asturias. Principado de Asturias. E.A.S.A, Empresa Asturiana de Servicios Agrarios. pp. 82-83.pp.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 211
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.358
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.138