El Corolo de Lantoira

Localización

Lantoira, parroquia de Moldes, Castropol

Denominación

El Corolo, O Corolo

Historiografía

Identificado y reconocido por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco durante la elaboración de la Carta Arqueológica de Castropol en 1992.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.

Descripción Arqueológica

Se ubica en un promontorio en ladera de 129 m.s.n.m, localizado en la mitad de la ladera septentrional del cordal Grandallana-Vilavedelle, al Sur de Lantoira. Recinto de planta oval de unos 82 x 73 metros definido por una corona central rodeada por todos los sectores salvo el oriental por un pasillo aterrazado de 4 metros de ancho. En el frente occidental se documentó otro recinto de pendiente moderada delimitado por un aterrazamiento.

Sistema defensivo conformado por una muralla o empalizada, un talud y dos fosos sucesivos de trazado arqueado separados por un parapeto. El talud rodea todo el recinto, presentando una altura máxima de 5 metros, desdoblándose en el sector oriental para delimitar el segundo recinto yuxtapuesto. Los fosos cortan en el istmo de unión del espolón con la sierra, descendiendo un tramo por las vertientes E y W, marcadas por sendas vaguadas naturales. El foso interno presenta una profundidad de 4 metros y 19,5 metros de ancho y el externo 3 metros de profundidad y 13 de ancho. El parapeto intermedio tiene un ancho de 1,5 metros  (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).

También ha sido descrito como castro de mediadanas dimensiones, 80 x 73 metros, defendido en ladera SE por dos fosos y un contrafoso central, además de una línea de muralla que rodearía todo el recinto (Fanjul Peraza, 2004; 2014)

 

Cultura Material

Hallazgo de una pequeña escoria de bronce (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Afección fosos en el sector oriental por una pista (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992). El lugar, cubierto por una plantación de eucaliptos, ha sido recientemente talado, viéndose notablemente afectado por diversas pistas medereras. 

Leyendas y tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 11.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 211

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.357

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This