Localización
Brul, parroquia de Tol, Castropol
Denominación
Os Castros, Castros
Historiografía
Descrito por C. Morán en 1913 y reconocido con la denominación de Castros el 13 de julio de 1969 por José Manuel González y Fernández Valles. Descrito e incluido en el Inventario Arqueológico de Castropol por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco en 1992.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.
Descripción Arqueológica
Promontorio en llanura de 65 m.s.n.m localizado en la rasa, cercano al pie de monte de las sierras costeras, al SW de las casas de Brul. Fue descrito en 1913 como un recinto elíptico de 280 x 130 metros defendido en el S, la zona conocida como El Velayón, por entre 4 y 5 fosos y dos fosos y contrafosos en la opuesta. Antes de que el yacimiento fuera completamente afectado por la concentración parcelaria de 1990, se realizó un reconocimiento en el mismo el 29 de octubre de 1984 por los autores del inventario arqueológico.
Recinto de superficie bastante plana y de planta elíptica que se estrecha de S a N con unas dimensiones de unos 150 x 78 metros. Los elementos defensivos de carácter natural son dos vaguadas en los frentes oriental y occidental, así como el curso del río Aguilera en el flanco septentrional. Los elementos defensivos de carácter artificial se componían de una muralla y varias líneas de fosos y parapetos, los dos internos rodeando todo el recinto. En el frente meridional, lugar de conexión con la planicie, se documentó un parapeto de 1,5 metro de altura interpretado como los restos de una muralla transformada. Le siguen los únicos elementos defensivos conservados cubiertos por un bosque de eucaliptos, un conjunto de hasta 4 fosos arqueados con parapetos intermedios, de los cuales sólo los dos interiores rodeaban todo el recinto. (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992).
El yacimiento también ha sido descrito como castro de grandes dimensiones, 140 x 80 metros, defendido por un sistema de 2 fosos en el frente oriental y 4 en la septentrional (Fanjul Peraza, 2004; 2014).
Cultura Material
Por referencias de C. Morán se tienen noticias de la aparición en el recinto de «hornos de 1 metro de ancho por otro de alto», «paredes de piedra» a 0,50 metros de profundidad y el hallazgo de «alhajas de metal oxidado, una olla o ánfora de barro que se rompió al extraerla y un molino giratorio» (Morán, 1913; Maya, 1984).
Periodización
Unos 100 metros al W de las defensas meridionales se localizan las explotaciones auríferas de Velallón, ficha 21, que podrían indicar una fase romana e, incluso prerromana, del enclave.
Estado de conservación
Ha sufrido una importante destrucción en 1990 a causa de la concentración parcelaria lo que ha supuesto la explanación de la mayor parte del recinto y las defensas; a ello habría que añadir el trazado de una pista en el borde meridional (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992) y una plantación de eucaliptos en el mismo sector.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 23.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 211
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.359
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), «Castros asturianos del sector lucense y otros no catalogados». Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.138
MORÁN, C. (1913), Antigüedades de Asturias. Llanes. Pp. 434-436
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1984): «Hábitat y cronología de la cultura castreña en Asturias». Portugalia. Nova Serie. Vol. IV/V, Lisboa. 41-42