Os Castros de Piñeira

Localización

Castro, parroquia de Piñeira, Castropol

Denominación

Os Castros, Los Castros.

Historiografía

Identificado y reconocido el 8 de julio de 1968 por José Manuel González y Fernández Valles. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Castropol elaborada en 1992 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco y en el catálogo de castros costeros estudiados por Jorge Camino Mayor en 1995.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.

Descripción Arqueológica

Espolón terminal costero de la rasa, a 40 m.s.n.m en el estuario del río Eo. Recinto de planta elíptica de unos 96 x 50 metros. Los elementos defensivos rodeaban todo el recinto y se componen de un talud y dos fosos con parapeto intermedio bastante afectados por la caja de la moderna carretera y algunas viviendas. El elemento defensivo más interno, es un talud que conserva 4 metros de altura, que podía extenderse por la vertiente occidental. El conjunto de dos fosos y parapetos se documentó en el lado meridional, con la siguiente secuencia: foso interno relleno de bloques pétreos y sección en «V» de 5 metros de ancho y 4,5 de profundidad, seguido de un parapeto de dos metros de ancho en la cima y 9 metros en la base y del foso externo, con unas dimensiones parecidas al anterior. Dicho conjunto podría haber abrazado el sector oriental del recinto, por lo menos el foso interno (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995; Fanjul Peraza, 2004 y 2014). 

Cultura Material

Durante el reconocimiento del lugar se recogieron varios fragmentos cerámicos considerados como producciones de carácter indígena, así como varios fragmentos de molinos de granito (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995).    

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

La carretera N-634 atraviesa el yacimiento de S a N, habiéndo sido afectado notablemente el yacimiento también por la carretera antigua, una cantera, diversas viviendas,un depósito de agua y un pozo de saqueo (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995)

Leyendas y tradiciones

Referencias a los moros, leyenda de una piel de buey llena de oro y el hallazgo de unos obreros de las canteras de una olla con monedas (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992; Camino Mayor, 1995).

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 12.

CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo.Pp:32-36

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp.210 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp:353

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), «Castros asturianos del sector lucense y otros no catalogados». Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.137 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This