Os Castros de Seares

Localización

Lugar y parroquia de Seares, Castropol

Denominación

Os Castros

Historiografía

Identificado e incluido en el Inventario Arqueológico de Castropol por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco en 1992.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castropol.

Descripción Arqueológica

Promontorio en ladera a 146 m.s.n.m en la ladera meridional de una de las estribaciones occidentales de la sierra del Pousadoiro-Polvoreido. Recinto de planta ovalada con unas dimensiones de 51 x 25 metros y superficie basculada ligeramente hacia el SW y con un abultamiento redondedado en la parte alta compuesto por diveros bloques pétreos que pueden indicar los restos de algún tipo de construcción. Los elementos defensivos de carácter natural se definen como dos vaguadas en los frentes oriental y occidental, y la propia pendiente en la meridional. Los elementos defensivos de carácter artificial presentan una secuencia defensiva conformada por un bastión, de uno a dos taludes, dos fosos y un parapeto intermedio. El sector NE del recinto, donde se une mediante una collada a la sierra, se aprecian los restos de un bastión de 2 metros de altura; se levanta sobre un talud de 4 metros de altura y un foso de 6 metros de profundidad y 18 metros de ancho que rodean todo el recinto. El siguiente elemento defensivo es parapeto de 1 metro de ancho en el frente NE y, por último, un foso externo de de 2,5 metros de profundidad y 11 metros de ancho visible en los frentes E y S, con posible trazado en el N, actualmente afectado por la vaguada y una pista moderna y en el W, en forma de talud (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992). 

El enclave ha sido interpretado como un castro-torre en base a las dimensiones del recinto y la concentración de materiales del bastión en la zona alta (Fanjul Peraza, 2014). 

Cultura Material

Se desconoce. 

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Explanación foso externo en el frente N por un camino, saqueo de piedras y erosión de ladera (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1992), además de una plantación de eucaliptos.

Leyendas y tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1994): Carta Arqueológica del concejo de Castropol. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 19.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 212

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.360

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This