Peña Castiel de El Chanu

Peña Castiel de El L.lanu

Vista general del Castiel desde el W  (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Localización

El Chanu, parroquia de L.luarca, Valdés.

Catalogación

Reconocido el 7 de julio de 1964 por José Manuel González y Fernández Valles (González, 1966:112) e incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995. Reconocido durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Valdés en 1990 por Ángel Villa Valdés.

Régimen de Protección

Incluido en Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se emplaza en una estrecha península costera a 35 metros de altitud delimitada por acantilados por todos sus flancos menos por el SW, donde un estrecho cuello la une al continente.

  1995

El recinto es de medianas dimensiones, unos 97 x 20 m y planta subrectangular. La superficie delimitada, 2.300 m², es bastante plana en la cabecera del frente SW, el mejor espacio para el hábitat, y ligeramente buzonada hacia el NE en el resto. (Camino 1995:101)

Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) e imagen 1973-1986 Interministerial. (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2018).

El aparato defensivo se concentra en el sector más accesible, el SW, y estaba compuesto por cuatro fosos tallados en la pizarra y tres parapetos que cortan perpendicularmente el eje longitudinal de la península. El primer foso o externo tiene una longitud de 30 metros y muestra una profundidad de 6 metros en su cara externa y 4 metros la interna. Le sigue un parapeto de 2 metros de ancho en la base y otro foso, el más deformado de los tres, con una profundidad máxima de 2 metros. A continuación otro parapeto, también con un ancho en torno a los 2 metros, y el tercer foso, con una profundidad de 4 metros en su escarpe externo y 4,5 en el interno. La última línea defensiva es la de mayor entidad y está compuesta por un parapeto de 6 metros de ancho seguido por un foso de 4 metros de profundidad en su lado exterior y 3,5 el escarpe que culmina en el recinto (Camino 1995: 98-101).

Fosos y parapetos del Castiel desde el SW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018).

El acceso al recinto se hacía a través de una escalinata tallada en la roca de 2 metros de ancho que desciende hasta los fosos. Se sortearían los fosos por el borde acantilado occidental (Camino 1995: 101)

  2014

Castro en espolón de unos 80 x 30 metros y orientación SW-NE. El sistema defensivo “se concentra en el sector SW del yacimiento, con 4 fosos excavados en roca que presentan una media de entre 3 y 5 m. de profundidad. El último de los fosos tiene apenas 1,5 m. de profundidad quizás debido a un proceso de colmatación. La superficie interior del recinto es llana, con una elevación del sector inicial levemente superior al de los sectores finales del castro.”

Igualmente se han registrado los restos de diversos muros de factura actual así como algún resto de construcción también contemporáneo. (Fanjul, 2004:169 y 2014:253)

Periodización

Se desconoce.

Estado de Conservación

Regular. En el sector NE y a pie de mar se edificó un cetárea y la pista de acceso a ella, que no parece afectó al conjunto. Se han documentado muros de contención probablemente moderno dentro del recinto (Camino 1995:101)

Leyendas y Tradiciones

Referencia a un antiguo dicho sobre un rico hacendado de El L.lano, que «hasta las peñas de Castiel son de él» (Camino 1995:101).

Bibliografía

CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo.

VILLA VALDÉS, A. (1990) Carta Arqueológica del concejo de Valdés. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 169

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo.

 

 

Otros Enlaces

Valdés y el CSIC se alían para conocer cómo vivían sus primeros pobladores de Luarca

Fuente: El Comercio 08/05/2021

El castro de Castiel desentraña los secretos del comercio en el mundo antiguo

Fuente: La Voz de Asturias, 02/06/2021

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This