
Vista general de la Pena Castro de Morlongo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Morlongo, parroquia de Vilanova, Vilanova d’Ozcos
Catalogación
Identificado durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Vilanova d’Ozcos realizada por Ángel Villa Valdés en 1989.
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se emplaza en un promontorio cuarcítico sobre el arroyo de Vilanova, a una altitud de 1000 metros. Desde el mismo, que presenta una morfología turriforme amesetada, se tiene un amplio dominino visual del entorno circundante, en especial, sobre el paso hacia la costa por el puerto de La Garganta y el valle de Vilanova.
2004
El recinto se extendía sobre la abierta y amplia meseta rocosa superior del promontorio, donde se reconocieron restos de antiguas construcciones. Pese a la altitud del emplazamiento, las condiciones de habitabilidad son bastante aptas, en una zona con abundantes manantiales de agua y al abrigo de los vientos norteños (Villa, 2004:93).

Detalle del frente oriental con los derrumbes de la posible muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020).
El sistema defensivo era bastante simple, formado por una muralla y un foso. En torno al recinto, rodeando todo su perímetro se aprecian una gran cantidad de derrumbes, algunos procedentes de la erosión de la mole cuarcítica y otros de una muralla de la que se identificaron sus hiladas de base en el flanco septentrional. En el frente más accesible y vulnerable del promontorio, el NE donde se une a través de una vaguada al cordal del Pico da Louxa, se cavó un foso, posiblemente dos, actualmente colmatados (Villa, 2004:93).
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
El yacimiento no acusa, a simple vista, afecciones muy relevantes por lo que podemos considerar que su estado de conservación es regular.

A la izquierda el enclave en los años 40 del siglo pasado (1945-1946 Vuelo Americano Serie A). La imagen de la derecha fue realizada en febrero de 1985 (imagen Interministerial 1973-1986). MDT realizados con información obtenida del CNIG. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
VILLA VALDÉS, A. (2004) «Poblados y recinto fortificados en tierras de los Oscos» Campo del Tablado, Revista asturgalaica de cultura, Número 1. pp.93