
Vista general de Peñe Manil (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Localización
Cebia, parroquia de Grazanes, Cangues d’Onís
Catalogación
El yacimiento fue excavado por Herminio Alcalde del Río hacia 1909 y reconocido el 26 de julio de 1970 por José Manuel González y Fernández Valles y Jesús Manuel García, siendo catalogado como fortificación medieval en 1972. Revisado por Alberto Martínez Villa durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Cangues d’Onís en 1989 como fortificación medieval.
Régimen de Protección
No fue incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción
El yacimiento se localiza en un afilado promontorio calizo de 509 metros de altitud desde donse se avista un amplísimo horizonte, especialmente hacia el sur, con los Picos de Europa al fondo.
1970
Fue reconocido como castillo por José Manuel González y Fernández Valles, acompañado por Jesús Manuel García, el 26 de julio de 1970.

Peñe Manil desde el Norte (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Según este autor, el castillo “…ocupaba la estrecha cima del monte, en la que pueden reconocerse sus vestigios. Es una cresta alargada de E a W, de 45 a 50 metros de longitud, recta por su lado N y en arco convexo por el opuesto, de unos 17 metros de anchura en su parte media. Su superficie es irregular, especialmente en la mitad oriental donde resaltan peñascos y escotaduras. La ladera septentrional de la cima desciende verticalmente un gran trecho, mientras que la meridional está constituida por un lapiaz muy pendiente. “ (González, 1970:60-63)

Croquis de Peñe Manil, según el profesor González (Dibujo: Diógenes García González, 1971)
Los únicos restos que quedan del castillo son varios derrumbes calizos provenientes «de sus derruidas construcciones, que aparece en bastante cantidad bajo el borde arqueado del lado meridional de la cima procedente en su mayor parte quizá del muro que bordeaba la superficie por aquel lado, del que parece reconocerse el arranque en el extremo occidental de la misma.”(González, 1970:60-63)
2010
Denominado como La Peñe Amanil, el recinto amurallado se emplaza en la cima amesetada de un promontorio calizo, presentando unas dimensiones de 45-50 metros en su eje NE-SW frente a un ancho máximo de 17 metros en el opuesto.

Derrumbes de la muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
El recinto se dispone en “dos terrazas o explanadas, una en la cumbre y otra más baja, al SW de la anterior.” Estaría rodeado por una cerca en el recinto superior, según se deduce de “dos tramos de lienzo amurallado” reconocidos en el sector SE.

Cimientos de la muralla de Peñe Manil (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
En la cima se documentaron dos acumulaciones pétreas, que han sido interpretados bien como pozos de saqueo de furtivos, bien como restos de una estructura turriforme. (Gutierrez, 2010; YAC043)
Periodización
Medieval

Vista general de Peñe Manil desde el W (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
En agosto de 1906 se realizaron excavaciones en la fortificación a cargo de H. Alcalde del Río, hallando algunos objetos de metal y fragmentos cerámicos que le hicieron considerar el enclave perteneciente a los primeros tiempos de la Reconquista. Según las cartas de la excavación: «Ayer de madrugada, acompañado por el señor Escandón y dos obreros me he dirigido al alto de peña Manil a hacer exploraciones , ocupándome de ellas todo el día . Los resultados no han podido ser mejores según verá V. por los dibujos de esta carta. Hoy he dedicado el día a descansar para recobrar fuerzas y dedicar de nuevo el día de mañana a proseguir la empresa comenzada ayer. Creo que de esta fecha va a encontrar V. notablemente aumentadas sus colecciones arqueológicas y la historia local tal vez datos muy significativos para el estudio de los primeros tiempos de la Reconquista. Por otra parte olfateo que estoy ante un baluarte de las huestes de Pelayo, ya veremos que resulta….” (Diego Somoano,1960:288-290)

Dibujos realizados por Alcalde del Río de los materiales recuperados en la excavación de 1907 (Monaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Los materiales metálicos, según el profesor González basándose en los dibujos de Alcalde del Río, eran “una tira estrecha rectangular que se dobla formando ángulo, en cuyo vértice parece tener un pequeño orificio, decorada con cinco círculos sobre los cuales van otros más pequeños que llevan, (…), en el centro, una cruz, y que medía 5,5 cm., pues el dibujo, de 10 cm., era “doble de su tamaño natural”. Otro era un “arco circular, probablemente un torques, cuyos extremos finalizan en forma esférica.” En las notas se señala que estos objetos metálicos eran de cobre con baño de oro y de carácter bizantino.

Restos de argamasa de cal de la muralla o cerca del castillo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Igualmente, entre los derrumbes se reconocen restos de argamasa de cal de las antiguas construcciones y en el extremo oriental y más alto de la fortificación, unos hoyos irregulares cavados en la roca. El autor no refiere ningún resto de teja, solamente tres trozos de cerámica. (González, 1970:60-63)
Período romano
Un vecino de Cebia, en referencia a las excavaciones realizadas en 1906 indicó al profesor González que habían sido halladas monedas. Desconocemos a que período pertenecían, en el caso de que alguna vez hubieran existido.
Estado de Conservación
En la cima se documentaron dos acumulaciones pétreas, que han sido interpretados bien como pozos de saqueo de furtivos, bien como restos de una estructura turriforme. (Gutierrez, 2010)

Posibles hoyos de saqueo o restos de construcciones turriformes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Leyendas y tradiciones
Según el profesor González había referencias a los moros y a sus tesoros, reproducciendo una estrofa oída en Labra y Cebia, que también recogió el Alcalde del Río:
En la Peña de Manil, donde risca el sol primero, hay una piel de buey pinto atacada de dinero.
Bibliografía
DIEGO SOMOANO, C. (1960) La Colección “Soto Cortés” de Labra, Cangas de Onís, BIDEA, XL.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M. (1972) Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Tomo 22, págs. 49-66
GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella