Peñe’l Bineru

Localización

Corigos, parroquia de Mián, Amieva.

Denominación

Peñe Duce, Portiellu la Güerta

Historiografía

Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo depositada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo desde 2016.

Descripción Arqueológica

Se localiza en un pico calizo a una altitud de 467 m.s.n.m que se levanta sobre el lugar de Corigos y al N del de La Fresneda. Es prácticamente inaccesible por todas sus laderas, salvo la septentrional, lugar donde se concentra el aparato defensivo principal, que consiste en una serie de taludes y posibles fosos escalonados que cortan el acceso por este flanco. En el resto del perímetro los cantiles de roca y las fuertes pendientes hicieron innecesarias las obras de fortificación.

Para proteger el ángulo NE se levantaron tres taludes térreos con orientación NW-SE dispuestos paralelamente uno encima de otro a lo largo de unos 70 metros, desde los farallones calizos del extremo oriental hasta las prominencias rocosas que afloran a lo largo de la ladera septentrional del promontorio. El más externo tiene una altura media de 6 metros y una longitud en torno a 60 metros y remata en una berma cóncava o foso colmatado de 2,5 metros de ancho y 59 metros de longitud. El segundo terraplén es más pequeño, con una altura de 4 metros y una longitud de 60 metros y también culmina en otra berma o foso de 2,5 metros de ancho. Un último terraplén, que alcanza los 6 metros de altura, sirve de asiento a una amplia plataforma superior y que marca el límite interno del recinto del asentamiento.

En el flanco septentrional, definido por una cresta rocosa, se reconocieron los difusos restos de una estructura muraria apenas perceptible debido a la frondosa vegetación. Dos zanjas mineras talladas en la roca la cercenan perpendicularmente, hallándose en la actualidad rellenas con sus derrumbes, unos bloques calizos grandes y medianos. Por los alineamientos que afloran en algunos sectores parece que se levantaron dos lienzos de mampuestos en seco con un ancho de 2,5 m que discurren a lo largo de 38 metros, con abundantes canchales de su derrumbe ladera abajo. Tras unos metros desaparecida entre los crestones calizos vuelve a manifestarse a una cota ligeramente superior por el frente NW, mostrando un trazo con un ángulo bastante marcado que gira brúscamente hacia el S y que concluye en los cantiles occidentales del promontorio. En este sector su apariencia es la de una pequeña plataforma aterrazada de unos 3 m de ancho y un trazado de 9 m que se asienta sobre el lapiaz y el paramento interno de una estructura pétrea cuyo ancho se puede deducir en torno a unos 2,60 metros, a una cota de 445 metros.

El conjunto de todas estas defensas cierra un recinto de planta con tendencia subtriangular adaptado a la abrupta pendiente del promontorio con unas dimensiones de 100 x 85 metros, unos 5700 m² de superficie, con bastantes zonas aptas para el hábitat (Pérez-Fernández, 2016).

 

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Las defensas del flanco septentrional se vieron afectadas por dos zanjas mineras para la extracción de hierro. En la actualidad, las defensas térreas de la ladera oriental se encuentran cubiertas por la abundante vegetación del entorno (Pérez-Fernández, 2016).

Leyendas y tradiciones

Existe una referencia de Arduengo Caso (2000), a la aparición de un hacha de talón que podría venir de las minas del Bineru. El autor, al hablar de la historia del concejo durante las edades del Hierro y el Bronce, refiere que “…un hacha de bronce de doble anilla existió en la casa de Los Grazos. Tal casa fue construída por D. Antonio Caso, que residió muchos años en México, y a su regreso explotó diversas minas: de cobre en Trexeru, de hierro en Vineru y de manganeso en Los Grazos… y procedente de alguna de ellas fue sin duda un hacha de bronce de doble asa con la que de niño jugué en el desván de dicha casa, en el cual aún se conservaban dos grandes baúles del anterior propietario, D. Antonio Caso, entre cuyos objetos estaba –lo que al estudiar- supe era una auténtica hacha de bronce, pero que tras la guerra civil y doble ocupación de la casa, desapareció…”

La relación con los asentamientos fortificados de estos bienes metálicos de finales de la Edad del Bronce no es un hecho excepcional, ampliamente constatado a lo largo del territorio regional.

Bibliografía

ARDUENGO CASO, J.B. (2000) Monografía de Amieva. Imprenta la Versal. Gijón. 2000. pp.79

PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): Peñe’l Bineru. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This