Localización
Raíces, parroquia de Castrillón, Castrillón
Denominación
Peñon de Raíces, Castiello de Raíces, Castillo de Gauzón
Historiografía
Aunque las primeras noticias sobre la naturaleza arqueológica del lugar se pueden rastrear ya desde el siglo XVIII no será hasta 1966 cuando J. Uría Riu lo identificará con el Castillo de Gauzón, basándose en documentación medieval y en noticias procedentes de antiguos autores, como Jovellanos, Fernández Guerra o Selgas. El 21 de agosto de 1957 será reconocido por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966 con el nombre de La Peña del Castiello. Incluido y descrito por Mª Paz García Quirós en la Carta Arqueológica de Castrillón de 1989 y a su posterior revisión de 1992 y así en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2010 realizado por Avelino Gutiérrez González y Patricia Suárez Manjón.
La primera fase de excavaciones en el enclave se realizó entre los años 1973 y 1977 a cargo de Vicente José González García. En 2007 se inició la segunda fase de excavaciones arqueológicas sistemáticas compuesta por 13 campañas hasta 2021 que han abarcado una superficie del 14%. Fueron organizadas por el Ayuntamiento de Castrillón y la Consejería de Cultura y Turismo de Astures y dirigidas por Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñíz López
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Castrillón.
Descripción Arqueológica
Pequeño promontorio de 39 m.s.n.m de altura y 30 metros sobre su contorno inmediato. El recinto se distribuye en tres plataformas diferenciadas en altura. La superior, que está delimitada totalmente por parapetos tallados en la roca y una muralla, se subdivide en dos recintos, una acrópolis elevada en el S y un espolón alargado en el N. La plataforma inferior se dispone hacia el NE y se define como una explanada destacada del entorno mediante taludes y espolones. La tercera plataforma se localiza en el flanco NE, es de menores dimensiones y podría localizarse un embarcadero. Las intervenciones arqueológicas realizadas en el enclave han exhumado un complejo sistema defensivo. El perímetro del conjunto presenta un continuo resalte de entre 15 y 20 metros de altura, con la roca tallada artificialmente. En el sector oriental de la plataforma inferior se documentó una construcción fechada en los siglos VII-VIII compuesto por una rampa de acceso y dos fosos. A continuación y en ascenso hacia la plataformaa superior se reconoció un nivel de piedras hincadas y un tercer foso. El cuarto foso se localiza en el sector meridional del peñón, afectado por la carretera, pero no se descartan la existencia de otros según testimonio de Jovellanos en el siglo XVIII. La plataforma superior estaba defendida por una muralla de más de 3 metros de ancho, levantada con enormes bloques tallados obtenidos del peñón. La puerta de acceso era muy estrecha y estaba flanqueada por dos muros salientes. Este conjunto estaba complementado por un refuerzo de grandes bloques ciclópeos unidos con argamasa. El frente septentrional, el occidental y el meridional de la plataforma superior o acrópolis estaba defendido por la propia altura del peñón y tres parapetos lineales construidos con mampuestos que podrían indicar la presencia de una muralla que circunvalaría el recinto. Entre los siglos VIII y IX d. C se adosó al exterior de la puerta de acceso y la muralla una torre cuadrangular de unos 10 x 5 metros. En el espolón septentrional de la plataforma superior se documentaron dos terrazas escalonadas con huellas de actividad metalúrgica, varias estancias entre las que destaca una con pavimento de signinum que ha sido interpretada como unos baños, una necrópolis y los restos de la iglesia castral de San Salvador (Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007)
Cultura Material
Los testimonios materiales referidos antes de las intervenciones arqueológicas citan el hallazgo de monedas de cobre romanas, brazaletes, torques y otros objetos relacionados con los romanos (Garralda García, 1970), una moneda romana (Diego Santos, 1977), tejas y ladrillos romanos y un dudoso tesorillo de monedas romanas (Fernández Ochoa, 1982). El repertorio de materiales arqueológicos obtenidos durante las intervenciones arqueológicas es muy amplio y abarca todas las fases documentadas. A la primera fase de los siglos VI y VII se refiere cerámica común, fragmentos de terra sigillata hispánica tardía y un triente de Recaredo I recuperado en la campaña de 2013. Para las otras fases, el repertorio de hierro está compuesto por puntas de lanza, puntas de dardo de ballestas, puntas de flecha, espuelas, herraduras, bridas, un botón de bronce decorado con lámina de oro, cuchillos, punzones, clavos, alcayatas, herrajes de puertas, ganchos o anillas. Los lotes cerámicos también son numerosos, con restos de ollas, jarras y cuencos con motivos decorativos diversos, como peinados, retículas, ondas o cruces, así como cerámica vidriada verde. De vidrio, un fragmento perteneciente a un pequeño vaso (Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007, 2010, 2012, 2014).
Periodización
Según las evidencias arqueológicas documentadas, la Fase 1 se relaciona con la construcción de la fortificación en los siglos VI y VII, seguida de una secuencia poblacional consolidada durante la monarquía asturiana en la Fase 2, entre los siglos VIII y IX, una Fase 3 de reformas, siglos XI-XII, la concesión del castillo a la Orden de Santiago en la Fase 4, siglo XIII y su amortización durante las guerras civiles castellanas en el siglo XIV (Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007, 2010, 2012, 2014).
Estado de conservación
En enclave y su entorno ha sido afectado por la construcción de viviendas, intalaciones generales, modificación de niveles, cultivos y vias de comunicación. (García Quirós, 1992)
Leyendas y tradiciones
Leyenda de la ocultación por los moros de un tesoro en el monte de La Armada, cuyo topónimo tiene una explicación legendaria relacionada la armada de barcos (Muñiz López y García Álvarez-Busto, 2007)
Bibliografía
APARICIO-RESCO, P., GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO A., MUÑIZ LÓPEZ, I. y FERNÁNDEZ-CALDERÓN, N. (2021) «Reconstrucción Virtual en 3D del Castillo de Gauzón (Castrillón, Principado de Asturias). Virtual Archaeology Review, 12(25). Pp: 158–176.
DIEGO SANTOS, F. (1977) Asturias romana y visigoda. Ed. Ayalga. Pp:213
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982) Asturias en la época romana. Monografías Arqueológicas 1, Universidad Autónoma de Madrid. Pp:152
GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO A. y MUÑIZ LÓPEZ, I. (2010a) Arqueología medieval en Asturias. Collección Varia. Trea. pp:185-192
GARRALDA GARCÍA, A. (1970). Avilés, su fe y sus obras. Pp:
GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO A. y MUÑIZ LÓPEZ, I. (2010b) «El castillo de Gauzón y Alfonso III. La formación del Reino de Asturias a través de una fortaleza», en García Leal, A., Gutiérrez González, R. y PrietoEntrialgo, C. E. (eds.),
MC aniversario de la muerte de Alfonso III y de la tripartición del Reino de Asturias, vol.1, Oviedo, pp. 45-68.
GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO A. y MUÑIZ LÓPEZ, I. (2013) » El Castillo de Gauzón. Campañas de excavación 2007-2012. Dataciones radiométricas y fases arqueológicas». Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012.
GARCÍA QUIRÓS, M. P. (1992) Carta Arqueológica de los concejos de Avilés y Castrillón. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 14.
GARCÍA QUIRÓS, M. P. (1995) «Reseña de las Cartas Arqueológicas de los concejos de Avilés y Castrillón». Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94, Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. p.179
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC059
MÍGUEZ MARIÑAS, M. I. (1998) Aproximación a la historia de Castrillón: de los orígenes a la Edad Media. Castrillón: Patronato Municipal de Cultura.
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2007) «Castrillón (Asturias). La tierra de los castros entre la Antigüedad y el Altomedievo.» Estudios varios de Arqueología castreña. Colección Septentrion. I.E.P.A. y Ayuntamiento de Teverga.
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2010a): «El castillo de Gauzón (Asturias, España) y el proceso europeo de feudalización entre la Antigüedad tardía y la Edad Media a través de las fortificaciones», Munibe, 61
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2010b): «El castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias). Campañas de 2007-2009. El proceso de feudalización entre la Antigüedad tardía y la Edad Media a través de una fortaleza», Territorio, Sociedad y Poder, 5
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2012) «En los orígenes de las fortificaciones altomedievales: el Castillo de Gauzón. De asentamiento tardoantiguo a fortaleza de los reyes de Asturias(siglos VII-X)», en Quirós Castillo, J. A. y Tejado Se-bastián, J. Mª (eds.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, Documentos de Arqueología Medieval, nº 4, Vitoria, pp. 77-98.
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2014) «El castillo de gauzón y el puerto de Avilés(Asturias). La génesis de un mar feudal entre la Antigüedad tardía y la Edad Media», Actas del I Symposium internacional Gentes del Mar. Historia y Arqueología en el litoral del Arco Atlántico, Luanco, en prensa.
MUÑIZ LÓPEZ, I. y GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2014) «El Castillo de Gauzón en la Antigüedad tardía» Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C). La Ergástula Ediciones.