Picu Castiellu de Cuyences

Localización

Cuyences, parroquia de La Corredoria, Uviéu

Denominación

El Picu Castiellu, El Castiello

Historiografía

Identificado el 02 de mayo de 1959 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Uviéu elaborada en 1984 por Beatriz Junquera Lantero (AR01).

Régimen de Protección Legal

Descripción Arqueológica

Se localiza en la ladera oriental del Monte Naranco, a una altitud de 205 m.s.n.m.s, sobre las casas de Cuyences. Recinto en ladera de planta ovalada y unas dimensiones de entre 120  y 70 metros en su eje mayor, y unos 40 metros en el menor. Parte del recinto ha sido explanado por una construcción reciente, quedando como testigo un mogote en el extremo occidental. El aparato defensivo constaba, según González Fernández, de tres fosos dispuestos y dos contrafosos intermedios en el sector más accesible, el NW., y un bastión construido en el interior (González, 1978). Durante la elaboración del inventario arqueológico (Junquera Lantero, 1998) ya sólo se describen dos fosos, uno de 3 metros de ancho que coincide con el camino actual, seguido de un talud en forma de herradura y el segundo foso, que posiblemente desciendía ladera S abajo. En un recinte reconocimento (Fanjul Peraza, 2004 y 2014) solo se describe un foso con sección en «V» en el sector occidental, el que ha sido aprovechado como camino. El resto de vertientes, estarían defendidas naturalmente por la propia pendiente. 

    Cultura Material

    Dos fragmentos de molinos de mano giratorios de arenisca aparecieron durante las obras de edificación. También se documentó un molde de fundición de arenisca, un canto utilizado como alisador, un canto-percusor, fragmentos informes de hierro y un fragmento de cerámica decorada a peine fabricada a torno (Junquera Lantero, 1984).

    Periodización

    Se ha propuesto una cronología muy amplia, desde la romanización hasta fases medievales (Junquera Lantero, 1984)

    Estado de conservación

    Recinto afectado por las obras realizadas para construir una granja avícola y una pequeña cuadra; explanación y relleno del tercer foso, aprovechamiento de piedra del enclave para acondicionar un camino que, además, corta el primer foso (Junquera Lantero, 1984)

    Leyendas y tradiciones

    Se desconocen

    Bibliografía

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 133

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976): «Catalogación de los castros asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. Pp.114

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. Pp.199

    JUNQUERA LANTERO, B. (1982): Carta Arqueológica de Oviedo. Memoria de Licenciatura. Universidad de Oviedo. Inédito. Ficha 01.

     

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This