
Vista general del Picu Castiellu, en las cercanías de La Mortera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
La Mortera, parroquia de Paloma, La Ribera
Catalogación
Reconocido el 7 de mayo de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Añadido a la Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba realizada por Rogelio Estrada García en 1998 (Ficha 14) y al catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.
Descripción
Se localiza en un cerro calizo de 419 metros de altitud, situado al noreste del núcleo de La Mortera. Desde el mismo se tiene un amplio dominio visual sobre la vaguada que se extiende sobre el cauce del río Nalón y la depresión de naturaleza kárstica de La Mortera.
1998: Estrada García, R.
Recinto de planta ligeramente trapezoidal, unos 88 x 56 metros, de contornos sinuosos, rehundidos en sus lados mayores. No se aprecian «elementos definitorios del contorno en el lado sur del enclave», en contraste con las marcadas defensas reconocidas en el resto de vertientes, sobre todo en el frente oriental. Consiste en una gran acumulación pétrea, «producto del derrumbe de una gran estructura (a caso de la muralla, o de un bastión).»

Vista general del Picu Castiellu de La Mortera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Dichas huellas se aprecian igualmente en el flanco opuesto, el occidental, aunque son de menor entidad, llegando a apreciarse en «su extremo meridional, los bloques calizos pertenecientes al paramento externo de la muralla.» El sector septentrional de recinto fortificado está delimitado por un «acusado talud artificial».(Estrada García, 1998:ficha 14)
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Según este autor, «en el valle de Lavares había varios asentamientos calificados como castros, como el Picu del Castro sobre Lavares, El Castru de Labarejos y el Picu Castiello sobre la Mortera. Aunque no hemos constatado ningún resto de ocupación, no la descartamos del todo, debido a las referencias de tipo toponímico, mitológico y la excelente disposición geográfica de las colinas mencionadas pero, sin datos estructurales ni materiales, no podemos calificar de castro tales lugares.» (Fanjul Peraza, 2004:163; 2014:370)

Vista general del Picu Castiellu de La Mortera (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Dichas huellas se aprecian igualmente en el flanco opuesto, el occidental, aunque son de menor entidad, llegando a apreciarse en «su extremo meridional, los bloques calizos pertenecientes al paramento externo de la muralla.» El sector septentrional de recinto fortificado está delimitado por un «acusado talud artificial».
Periodización
Indetermidada
Se desconoce.
Estado de Conservación
Según el inventario arqueológico, «no acusa afecciones muy relevantes, salvo la derivadas del uso tradicional del terrazgo.» En el extremo oriental hay una pequeña cabaña, de construcción relativamente reciente, de unas dimensiones de 4,2 x 5 metros.
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1998) Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.