Picu Castiellu de Rionda

Localización

Rionda, parroquia de Riañu, Llangréu

Denominación

El Pico Castiellu, El Castillo, El Castiellu (González y Fernández, 1976)

Historiografía

Identificado 21 de noviembre de 1964 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Llangréu elaborada en 1986 por Vicente Rodriguez Otero.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Llangréu.

Descripción Arqueológica

Se ubica en un promontorio o espolón 246 m.s.n.m, sobre el valle del Nalón, el polígono industrial de Riañu y las casas de Rionda. Recinto de planta ovalada con unas dimensiones que varían según los autores, 94 x 30 metros (Rodriguez Otero, 1986 y 1989) o 80 x 40 metros (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004; Fanjul Peraza, 2004 y 2014). Está defendido naturalmente por las fuertes  pendientes del promontorio a lo largo de todo el sector N y NE, concentrándose las obras de fortificación en las restantes. Una gran cantidad de derrumbes por el frente meridional y occidental sugieren la existencia de un bastión de unos 20 metros de longitud construido con cantos cuarcíticos obtenidos de la vega fluvial (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004; Fanjul Peraza, 2004 y 2014). El siguiente elemento defensivo es un foso que en arco abrazaría el recinto desde el extremo NW bajo el bastión, donde alcanzaría sus máximas dimensiones, hasta el SE, sector alterado por la explanación de una vivienda en ruinas que, además, también pudo ser aprovechado como camino. Igualmente, en el sector NW y SE, se sugiere la existencia de un segundo foso de menores dimensiones (Rodriguez Otero, 1986 y 1989).

Cultura Material

Posible resto de mineral de hierro semi-transformado de forma rectangular fracturada hallado entre los derrumbes del bastión (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).

Periodización

Se desconoce.

Estado de conservación

Regular debido a explanaciones en sector SE (Rodriguez Otero, 1986 y 1989) y una torreta de electricidad en el recinto.

Leyendas y tradiciones

Tradición oral de un castillo de los moros y un tesoro (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:108-109

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 114-115

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.346

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976): «Catalogación de los castros asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. Pp.111

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. Pp.138

RODRÍGUEZ OTERO, V. (1986) Inventario arqueológico de Langreo. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 04 

RODRÍGUEZ OTERO, V. (1989) Inventario arqueológico de Langreo. Ayuntamiento de Langreo. La Felguera. Pp. 88-94

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This