Localización
Pedríu, parroquia de Santu Mederu, Bimenes
Denominación
Pico Castiellu, Castiellu, Castro del Cordal, Pico Castiello de Pedrero
Historiografía
La primera mención se debe a Acevedo y Huelves en 1915 en su obra sobre los vaqueiros de alzada, considerándolo un poblado de los antiguos pobladores prerromanos (Acevedo y Huelves 1915, p274). Reconocido en verano de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles será añadido al Inventario arqueológico de Bimenes por Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo en 1994.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Bimenes.
Descripción Arqueológica
Recinto fortificado de planta casi circular ubicado en promontorio calizo a 715 m.s.n.m sobre la campera de Piedrafita, en el cordal que desde Peñamayor discurre hacia el W en dirección al valle de Rozares y Martinporra. Según los autores del inventario arqueológico, es de planta casi circular y está organizado en dos plataformas escalonadas a los pies de un afloramiento calizo. La superior tiene 5 metros de longitud y la inferior, más amplia, alcanza los 17 metros. El recinto está protegido por escarpes de 100 metros de altura en todos sus frentes salvo, parcialmente el oriental, y sobretodo el meridional donde se concentrarían los esfuerzos defensivos. Así, en el flanco E, se refieren los restos de dos líneas de muros de piedra caliza de 0.50 metros de ancho y 0.40 metros de alto, separados entre sí unos 3 metros. A una cota inferior y donde el promontorio se une al collado, se describe un foso excavado en el sustrato calizo y actualmente muy colmatado con unas dimensiones de 7 metros de ancho, 1,5 y 2 metros de profundidad y una longitud de 20 metros, no descartándose la existencia de otro posible muro a pie, a modo de talud.
La descripción de este enclave para otros autores es diferente, ya que no se reconocen fosos, tan solo un recinto amurallado que rodea el yacimiento por todas las laderas salvo la septentrional, de fuertes pendientes. Igualmente, dentro del recinto, que tendría unas dimensiones de 60 x 50 metros, se refiere la existencia de una explanada de 50 metros de largo con huellas de un posible aljibe (Fanjul y Menéndez, 2004; Fanjul, 2004 y 2014).
Cultura material
En 1965 José Manuel González encontró un fragmento de tégula que consideró romana.
Periodización
Posible fase romana indeterminada en base al hallazgo de cerámica constructiva, siendo relacionado con dudas con supuestas explotaciones auríferas próximas (Maya, 1988:51).
Estado de conservación
Regular. Muros derruidos y erosionados, estando el foso colmatado. Tres hoyos de saqueo fueron documentados.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ACEVEDO, B. (1915). Los vaqueiros de alzada en Asturias. Oviedo, pp:276
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, pp:51
MARTINEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Inventario arqueológico de Bimenes. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 14.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:107
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. pp:115
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp:168