
Vista general del Picu Collaín, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2008)
Localización
Tenebréu, parroquia de Tuñon, Santu Adrianu
Referencias y Catalogación
El asentamiento ya aparece citado en el Asturias de Bellmunt y Canella como «el castillo del Colladín, sobre una de las laderas del sombrío y desierto Valdolallés» (López Fernández, 1900:175). Será reconocido por el profesor González el 24 de Septiembre de 1961, incluyéndolo en su catálogo de castros con la denominación de El Collaín (González y Fernández Vallés, J.M., 1976, p. 117). Posteriormente será descrito durante la elaboración de la Carta Arqueológica de Santu Adrianu realizada por Rogelio Estrada García en 1998 y en conjunto, junto con otros asentamientos fortificados del entorno, durante el proyecto de excavaciones realizadas en el Castiellu de Llagú (García Chaín y López Blanco, 2002). Más reciente ha sido incluido en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010.
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se emplaza un espolón de 434 metros de altitud que delimita por el noreste la vaguada de Valdolallés, con un excelente dominio visual sobre el amplio tramo de la cuenca del río Trubia, entre las vegas de Villanueva y Tuñón, sobre todo en esta esta última.
1998

Detalle de los derrumbes desde dentro del recinto del Picu Collaín (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2008)
El recinto, de unos 46 x 10,5 metros y planta oval o sub-rectangular, está delimitado por una acumulación pétrea de bloques calizos que, a modo de corona, rodea su perímetro. Se aprecian sobre todo en los frentes meridional y oriental, donde la citada banda pétrea alcanza una anchura que ronda los 8 y 5 m., respectivamente (Estrada, 1998)

Vista desde dentro del recinto del talud y a sus pies el posible foso del Picu Collaín (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2008)
Las vertientes norte y oeste del promontorio están defendidas por pendientes muy acusadas, siendo más suaves las restantes, donde se acometieron las obras defensivas. Éstas consistían en un talud en forma de “L” que en algunos puntos llega alcanzar los 5,4 m. de altura y que protege el flanco meridional durante unos 54 metros y en torno a 29 hacia el Este (Estrada, 1998).
2002
Se trata de un espolón en el que se aprecian numerosos derrumbes pétreos, con sillares trabajados, que pudieron corresponder a los restos de una muralla o atalaya. Dicha cerca estaría complementada con diversos taludes. La parte alta del recinto es una zona amesetada de difícil acceso y forma en planta alargada donde aflora la roca madre.
En el sector oriental del promontorio, donde una vaguada o posible foso, se levanta un montículo de forma circular sin determinar (García Chaín y López Blanco, 2002:226).(García Chaín y López Blanco, 2002:223-226).
Periodización
Las dimensiones y morfología del enclave parecen sugerir que se trata más que de un castro, de una torre o castillo roquero (Estrada, 1998; Fanjul, 2004:164)
Estado de Conservación
En la collada que une el promontorio con el resto de la sierra se levantó una torre de suministro eléctrico (García Chaín y López Blanco, 2002:226).
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1998) Carta Arqueológica del concejo de Santo Adriano. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, V. (1900):”Santo Adriano”, en Asturias de Bellmunt, O. y Canella, F., tomo III, pp. 171-180. Gijón.
GARCÍA CHAÍN, P, LÓPEZ BLANCO, M. A. (2002) “Las prospecciones del entorno: castros en el cauce medio del Nalón”, en El Castiellu de Llagú, un castro astur en los orígenes de Oviedo. Real Academia de la Historia. Principado de Asturias. pp. 215-233
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
FANJUL PERAZA, A. (2003). Aproximación al poblamiento castreño del valle del Trubia (Asturias).Trabajo de Investigación de Doctorado. Universidad de Salamanca. Inédito.
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.