Picu Constancio

Picu Constancio

Vista general del Picu Constanciu, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Localización

Las Carangas, parroquia de Tuñon, Santu Adrianu y en Siones, parroquia de Caces, Uviéu.

Catalogación

Fue reconocido el 19 de febrero de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles (González, 1976:117). Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Santu Adrianu realizada por Rogelio Estrada García en 1998 y en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010.

Régimen de Protección

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 31 de mayo del 2011 y en los Catálogos Urbanísticos de los concejos de Santu Adrianu y Uviéu.

Descripción

Se localiza en un altozano calizo de 529 metros de altitud con un dominio visual directo sobre el entorno.

  1998

El promontorio presenta en todos sus flancos, salvo por el sur, laderas de acusada pendiente. El recinto describe un contorno oval, con unas dimensiones de 78 x 36 metros y está delimitado por una gran acumulación pétrea de bloques de caliza blanca que recorre a modo de corona todo su perímetro. Esta es producto del derrumbe de una estructura murada de la que se reconocen pequeños tramos del paramento externo en el sector occidental (Estrada, 1998).

Recinto principal y derrumbes en el Picu Constancio. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

En el frente meridional del recinto se documenta un segundo semianillo de derrumbes, que en forma de arco abraza este flanco con un diametro de 30 metros. La naturaleza de dicha estructura presenta dudas, pudiendo ser producto de un acondicionamiento para su aprovechamiento agrario. En la mayor parte del enclave y su perímetro circundante aflora el lapiaz, cuyo tránsito es particularmente tortuoso.

Acceso al recinto principal del Picu Constancio desde el W y derrumbes. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

En su mitad oriental los canchales alcanzan una anchura de unos 5 m, siendo considerablemente menor en la occidental, confundiéndose con el afloramiento del lapiaz con la supuesta estructura artificial (Estrada, 1998).

El acceso al recinto debía efectuarse precisamente por el área septentrional del flanco oriental, por cuya falda discurría la mencionada carrale antiqua.

Detalle de la gran cantidad de derrumbes en el Picu Constancio. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

  2014

 «El castro es de forma alargada y su ubicación sobre una base geológica caliza, implica la existencia de bloques verticales que, a modo de piedras hincadas naturales, dificultan el paso por la ladera de principal acceso al poblado. Pasados estos bloques, nos encontramos con los restos de una muralla, que actualmente dispone de casi 3 metros de altura, 4 metros de ancho, y casi 35 metros de largo dispuestos en abanico, siendo posiblemente una de las que mejor se conservan en el centro de Asturias.»

«En el interior del poblado podemos distinguir tres áreas de hábitat bien diferenciadas entre las que se intercalan espacios ocupados por resaltes de roca caliza. El primer área, corre en paralelo a la línea de muralla, al igual que en tantos castros en corona y de la misma base geológica, llegando a un espacio de unos 7 metros de largo en la zona Oeste. El segundo área, de reducidas dimensiones, se encuentra en la cima de la colina, mientras que el tercero, ocupa buena parte de la vertiente Este y Norte de la ladera interior del castro. Junto a esta última zona de hábitat se localizan más restos de derrumbes en la ladera, que nos indican claramente la existencia del perímetro amurallado, con menos potencia, que en la cabecera de acceso al castro, la vertiente Sur.»(Fanjul 2014:204).

Periodización
  Indeterminado

Ha sido relacionado con los cercanos recursos mineros de Lavares y el Estopo y la antigua vía que discurre a sus pies. En el primer caso debido a la presencia de una escoria de fundición (20 x 15 x 12 cm.), de naturaleza férrica, que se localizó durante la elaboración de la carta arqueológica, entre los derrubios del relleno de la muralla, en el extremo septentrional del recinto (Estrada, 1998).

  Edad Media

Su relación con un viejo itinerario se basa en la dotación fundacional del monasterio de San Adriano de Tuñón por Alfonso III y la reina Jimena, en el que se menciona «illa carrale antiqua que discurrit a Sancto Martino de Siones» (García Larragueta, 1962:49). Igualmente en la confirmación de diversos bienes a la Iglesia de Oviedo por Alfonso VI, «per cruce de Siones, per illo calce de Constanti directa linea usque in illo scouio de sub penna …» y la «uillam in Ualles cum castro Constanti»(García Larragueta, 1962:314).

Estado de Conservación

No ha sufrido daños reseñables salvo los normales por su ruina y el paso del tiempo. Posibles reaprovechamientos agrario de los derrumbes producto de la muralla.

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

ESTRADA GARCÍA, R. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Santo Adriano. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ESTRADA GARCÍA, R. (2007): «Inventario arqueológico del concejo de Santo Adriano», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002, 5. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Principado de Asturias.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 136
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA LARRAGUETA, S. (1962): Colección de documentos de la Catedral de Oviedo. IDEA, Oviedo
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This