
Vista general del Picu el Castru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Localización
Sobre la localidad de Duyos, en la parroquia de Caravia Baxa.
Catalogación
Identificado por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia que lo excavó en 1917 y 1918 publicando los resultados en 1919. Reconocido en 1963 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1966. Revisado en la Carta Arqueológica del concejo de Caravia elaborada en 1992 por Gema Adán Álvarez quien también realizó una intervención arqueológica.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico de Caravia.
Descripción
El yacimiento se localiza en el sector septentrional de la sierra del Sueve, en un promontorio calizo de 375 metros de altitud y morfología cónica desde el que se tiene un amplio control de la costa.
2017, Pérez-Fernández, E. y García González, F. M. ; 2022: Pérez-Fernández, E. González Montes, B. y Estrada García, R.
Recinto de medianas dimensiones, en torno a unos 75 x 50 metros y planta ovoide, con una superficie interna de 2.900 m² condicionado por un peñascal calizo en el centro y fuertes pendientes que implicaron notables obras de contención para facilitar su habitabilidad. Estas consisten en un potente talud artificial levantado con mampostería que se ciñe a todas sus laderas menos la septentrional con el fin regularizar la pendiente. Dicho espacio da lugar a una terraza de una anchura variable entre 6 y 9 metros que se apoya sobre una muralla levantada en seco de 1.50 metros de ancho. Muralla y terraza anexa tienen un trazado de 130 metros de longitud. El acceso al recinto se hacía mediante una rampa en zig-zag.

Detalle de los cimiento de la muralla del Picu El Castru de Caravia . (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
En dicha plataforma de hábitat se documentaron varias cabañas de planta rectangular con unas dimensiones de 3 x 4 metros que se alineaban circundando la fortificación separadas unas de otras por un corredor intermedio. De ellas, apenas se conservaban sus pavimentos de arcilla batida al ser construidas con materiales perecederos como madera y barro. Reconocido por Felix Marcos García González y Eduardo Pérez-Fernández, 16 de abril de 2017.
1994: Adán Álvarez, G., Martínez Faedo, L y Díaz García, F. ;2002: Adán Álvarez, G.
Recinto fortificado defendido por una muralla levantada a hueso con la caliza del mismo promontorio. Constaba de dos paramentos de sillarejo de unos 50 metros de ancho cada uno con un relleno de piedras y arcillas intermedio. El paramento externo se apoyaba en la roca madre y el interno, levantado a una cota superior, sobre una plataforma de losas grandes. Esta obra defensiva rodeaba todo el promontorio salvo por el frente NW, alcanzando una longitud total de 130 metros y un ancho de 1.50 metros. (Adán Álvarez et al., 1994, pp. 343-352; Adán Álvarez, G. (2002)
Periodización
El Picu’l Castru fue el primer recinto fortificado excavado y estudiado con criterios científicos en Asturies. Las excavaciones se realizaron entre 1917 y 1918 por Aurelio del Llano Roza de Ampudia siendo publicados un año después sus resultados. En 1992 se llevó a cabo una breve intervención arqueológica que permitió reinterpretarán las antiguas estratigrafías (Adán Álvarez et al, 1994, pp. 343-352).

A la izquierda, Aurelio del Llano y a la derecha dibujo en planta realizado por el mismo de Picu El Castru de Caravia . (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Segunda Edad del Hierro
La intervención que se llevó a cabo en los años 90 del siglo pasado confirmó una fase fundacional enmarcable entre el siglo V y IV a.C. momento en el que se levantó la muralla. A este momento pertenecen diversos materiales cerámicos, así como algunos objetos de bronce. Por otro lado, los restos de conchas se documentan en todos los niveles, mientras que los restos óseos, que indican el consumo de carne (jabalíes, ciervos y ovicápridos) delatan su consumo gracias a actividades cinegéticas de caza y ganaderas (Adán Álvarez et al. 1994).

Hacia el 390 a.C se documentaron las huellas de un incendio en todo el enclave como delata los restos de cenizas y madera quemada. A partir de este momento se reocupará el poblado nuevamente y se reconstruirá la muralla, sobre la que se asentará una nueva plataforma de hábitat. La fase de abandono se debió producir entre los siglos IV y II a. C, no mostrando indicios de haber sido abandonado violentamente. (Cid López et al. 2009)
En definitiva, el marco cronológico de emplazamiento se extiende desde el siglo IV al siglo I a.C, no habiéndose documentado evidencias de fases ocupacionales de época romana.
Estado de Conservación
El yacimiento muestra el deterioro característico por el paso del tiempo sin documentarse daños recientes reseñables. Estado de conservación regular.
Leyendas y Tradiciones
El lugar tiene una potente carga mitológica que relaciona la fortificación con los moros (Del Llano, 1919, pp.32-35).
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G., MARTÍNEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Limpieza estratigráfica del castro de Caravia (Caravia, Asturias): Reconstrucción Arqueológica/Histórica. Zephyrvs, XLVII. pp. 343-352.
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1997): «El patrimoniu hestóricu de Caravia (Asturies): El Castru de Caravia», en Asturies. Memoria encesa d’un país 3. Asturies, 11-22.
ADÁN ÁLVAREZ, G. (2002) La intervención en el castro de Caravia de 1992: 15 años después. Estudios Varios sobre Arqueología Castreña. I.E.P.A Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad, Ayuntamiento de Teverga.
CAMINO MAYOR, J. VINIEGRA PACHECO, Y.(2002) Los castros de la fastera oriental d’Asturies. Asturies: Memoria encesa d’un país. Nº 14, pp.22-23
CID LÓPEZ, R.M., GONZÁLEZ SANTANA, M., ADÁN ALVAREZ, G.E, (2009) El Castro de Caravia y la Edad del Hierro en la Asturias oriental: Caravia-Diadema de Moñes- Vadinienses. Arqueología Castreña en Asturias. Entema. Volumen XVI. UNED, pp. 87-113 Caravia.
DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1919): El Libro de Caravia. Oviedo
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 101-102
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.152
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.109
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Antiguos pobladores de Asturias. Colección popular asturiana. pp.76-78
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. pp. 192-193
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. pp. 51
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E., GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R. (2022) «La Caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturias: los recintos fortificados en corona. Revisión tipológica y nuevos descubrimientos.» Monográfico: ¿Menos da una piedra?, las sociedades del pasado a través de los materiales líticos. ArkeoGazte, Revista de Arqueología. N.12. pp: 217-240. PDF