Picu la Viña

Localización

Lugar y parroquia de Santa Eulalia de Manzaneda, Uviéu

Denominación

Pico la Viña

Historiografía

Reconocido el 16 de mayo de 1959 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Uviéu elaborada en 1984 por Beatriz Junquera Lantero (AR13).

Régimen de Protección Legal

Descripción Arqueológica

Se localiza en un promontorio o espolón en ladera de arenisca, a una altitud de 223 m.s.n.m.s, sobre Manzaneda y el río Nalón. Recinto de planta circular arrasado casi en su totalidad por la construcción de chalet. El sistema defensivo artificial se concentraba en el frente meridional, en la collada que une el promontorio con la sierra y se componía de un gran foso excavado en la roca, de hasta 6 metros de ancho. En la ladera occidental, posibles restos de taludes defensivos, la mayoría de origen natural (Junquera Lantero, 1998; Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004). 

    Cultura Material

    No consta. 

    Periodización

    El enclave ha sido interpretado como un castro-torre con una posible fase de ocupación medieval (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).

    Estado de conservación

    Recinto arrasado en su totalidad por la construcción de un chalet, relleno del foso para nivelar el terreno, arrasamiento de estructuras en la ladera meridional por otras viviendas y la carretera asfaltada que sube a Quintaniella, que bordea el conjunto (Junquera Lantero, 1984; Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).

    Leyendas y tradiciones

    Los vecinos del entorno no conocen tradición oral sobre este lugar; el nombre se refiere a antiguos cultivos de vid en sus laderas (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).

    Bibliografía

    FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. Pp.126-127

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976): «Catalogación de los castros asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. Pp.114

    JUNQUERA LANTERO, B. (1982): Carta Arqueológica de Oviedo. Memoria de Licenciatura. Universidad de Oviedo. Inédito. Ficha 29.

     

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This