
Vista general del Picu les Pedreres, en las cercanías de Llavareyos (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Llavareyos, parroquia de Palomar, La Ribera
Catalogación
Reconocido el 11 de diciembre de 1951 por el profesor José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Posteriormente, será descrito y añadido a la Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba rpor Rogelio Estrada García en 1998 (Ficha 12).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013.
Descripción
Se localiza en un cerro calizo de 421 metros de altitud, situado al sureste del núcleo de Lavarejos. Desde el mismo se tiene un amplio dominio visual sobre la vaguada que se extiende entre el Alto La Collada (Lavares) y el curso del río Nalón, por donde discurre uno de los ramales de la ruta de La Mesa.
1998: Estrada García, R.
Recinto de unos 58 x 40 metros de dimensión y planta «más o menos oval, ligeramente achatada en el flanco meridional, donde el enclave de ciñe al borde del abrupto escalón que presenta el cerro calizo en ese área, el cual constituye une excelente defensa natural.»

Vista general del Picu Les Pedreres: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El topónimo de Les Pedreres hace referencia la «apreciable acumulación pétrea que se puede observar en la cumbre amesetada del mismo.» Es claramente visible en el extremo suroccidental, entre la densa vegetación, una «banda de cascote calizo, dispuesta en forma de arco, de unos 38 m. de longitud, con una anchura media de 11-12 metros, producto del derrumbe de ese flanco de la muralla del primitivo poblado. » Dichos derrumbes se aprecian en la vertiente opuesta, la nororiental (Estrada García, 1998:ficha 12).
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Según este autor, «en el valle de Lavares había varios asentamientos calificados como castros, como el Picu del Castro sobre Lavares, El Castru de Labarejos y el Picu Castiello sobre la Mortera. Aunque no hemos constatado ningún resto de ocupación, no la descartamos del todo, debido a las referencias de tipo toponímico, mitológico y la excelente disposición geográfica de las colinas mencionadas pero, sin datos estructurales ni materiales, no podemos calificar de castro tales lugares.» (Fanjul Peraza, 2004:163; 2014:370)

Recinto del Picu Les Pedreres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Dichas huellas se aprecian igualmente en el flanco opuesto, el occidental, aunque son de menor entidad, llegando a apreciarse en «su extremo meridional, los bloques calizos pertenecientes al paramento externo de la muralla.» El sector septentrional de recinto fortificado está delimitado por un «acusado talud artificial».
Periodización
Indetermidada
Se desconoce.
Estado de Conservación
No se apreciaron durante su reconocimiento hoyos de saqueo aunque no se descartan las rebuscas en base a la fuerte carga mitológica del lugar. El enclave está cubierto por matorral, producto del abandono de años de las antiguas fincas de labor.
Leyendas y Tradiciones
Según el autor del inventario arqueológico, se refieren leyendas relativas al lugar, como refugio de «moros», según relató una vecina de avanzada edad que habitaba la casa situada la noroeste del enclave.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1998) Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.