Picu Viyao

Localización

Viyao, parroquia de Borines y Pintueles, Piloña

Denominación

Picu Viyao o Monte Viyao, topónimo que da nombre a un lugar y a la elevación parece originarse desde el latín *viatum, un participio analógico del verbo viare con el significado de ‘caminar’y por tanto relacionada con la palabra viam ‘camino’ (García Arias, 2000). En los alrededores del castro se documentan los topónimos de Prau’l Moru, La Fonte’l Moru y La Cueva’l Moru. 

Historiografía

Identificado el 23 de junio de 1972 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Piloña elaborada en 1986 por Enrique Arnau Basteiro. 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Piloña.

Descripción Arqueológica

Se ubica en una elevación aislada a una altitud de unos 574 m.s.n.m, localizada en las proximidades del lugar de Viyao. Recinto con unas dimensiones que varían según los autores. Así, para Arnáu Basteiro (1984 y 1988) tendría unos 284 x 80 metros y estaría estructurado en diversos aterrazamientos. Para otros autores, (González Álvarez et alli, 2011) dichas plataformas,  serían parte de los elementos defensivos, concentrándose el recinto en la cima, de planta ovalada y unas dimensiones de 160 x 90 metros.

El aparato defensivo de este yacimiento se concentra principalmente en la ladera septentrional, la occidental y parte de la oriental, mientras que el S aprovecha la pendiente natural de la elevación como defensa. Las estructuras defensivas son una serie de fosos y taludes escalonados que protegen el acceso hacia la cima de la elevación. El elemento más interno es un enorme terraplén de unos 8 metros de altura bordea toda la cara septentrional y abraza la occidental, estando complementado en este último sector por tres plataformas con taludes de 5 metros de desnivel y disposición escalonada. A una cota inferior, en la base de la pendiente occidental y noroccidental, se reconocen los elementos defensivos más singulares del conjunto, dos taludes y fosos con sección en «V» que descienden ladera abajo y delimitan un subrecinto de planta triangular, quedando dentro del mismo, en su vértice inferior, un manantial conocido como La H.uente los Moros. Por último, en la base de la pendiente occidental, justo en la pequeña collada que lo une un pequeño cerro a una cota inferio al W,  desciende por la ladera septentrional otros dos fosos convergentes (Arnáu Basteiro, 1984 y 1988; González Álvarez et alli, 2011).   

Cultura Material

Restos cerámicos, que para los antiguos vecinos del pueblo pertenecían a una antigua tejera, así como una muela de molino (Martínez Vega, 2003); también referencia al hallazgo de una moneda romana unos 400 metros al W del enclave (Fanjul Peraza, 2005). En la casería cercana de L’Arbeyal, se encontró un hacha lítica pulimentada (Hevia Llavona, 1997).

Periodización

Ha sido interpretado como un establecimiento militar romano (González Álvarez et alli, 2011)

Estado de conservación

Erosión natural (Arnáu Basteiro, 1984 y 1988)

Leyendas y tradiciones

En Pedravella, al norte del recinto castreño, cerca de una casa conocida como L’Arbeyal, se recogió la leyenda que contaba que los moros habían vivido en una cueva con un agujero que hacía de chimenea por el que los lugareños tiraban piedras que hacían al caer el ruido como si existieran escalones, donde habían escondido un león de oro. Y asimismo, en la fuente de Los Vizcaínos, también cuentan los vecinos que aparecieron varios cuernos de carnero que contenían oro molido en polvo (Álvarez Peña, 1996).

Bibliografía

ÁLVAREZ PEÑA, A. (1996): Lliendes tradicionales del conceyu Piloña. Uviéu.

ARNAU BASTEIRO, E. (1988) Inventario arqueológico de Piloña. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 19 (reenumerada en el IPCA como 02) 

ARNAU BASTEIRO, E. (1988): «La ecuación toponímica Paelontium/Beloncio» Memorias de Historia Antigua, Nº 9. pp: 137-152

FANJUL PERAZA, A. MENÉNDEZ BUEYES, L. R., ÁLVAREZ PEÑA, A. (2005) La fortaleza de Alesga (Teverga, Asturias): una posible «turris» de control altoimperial. Gallaecia, 24. Pp. 181-191.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.368

GARCÍA ARIAS. X. LL. (2000) “Averamientu a la toponimia de Piloña.” en Lletres Asturianes. nº 75. Uviéu.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V., JIMÉNEZ CHAPARRO, J. I. , MENÉNDEZ BLANCO, A., COLLOTO MONTERO, J. (2011): ¿Un nuevo establecimiento militar romano en la Asturia Transmontana? El Picu Viyao (Piloña, Asturias). Férvedes. Nº 7. Lugo.

HEVIA LLAVONA, N. (1996) “Un nuevu hachu neolíticu atopáu n’Asturies”, en Asturies, memoria encesa de un país. Nº 4 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This