Picu’l Castiil.lu de Naveo

Picu’l Castiil.lu de Naveo

Vista general del Picu’l Castiil.lu de Naveo (Fotomontage según imagen: PNOA © 2020)

Localización

Naveo, parroquia de Cabezón, L.lena

Referencias y Catalogación

Según Menéndez Pidal, la primera referencia a este yacimiento se encuentra en el manuscrito del frustrado Diccionario Geográfico Histórico de Asturias de Francisco Martínez Marina relativo al concejo de L.lena:

En el monte «Castiello» de Cabezón, donde á principios del siglo presente había indicios de edificación antigua, parece que se recogieron entonces algunas monedas de emperadores romanos, cuchillos y una gran piedra molar (Ménendez Pidal, 1897:303)

José Manuel González reconocerá el enclave el 16 de mayo de 1967 (González y Fernández Vallés, J.M., 1976, p.112) y será citado en el estudio sobre la cultura material de los castros asturianos elaborado por J. L. Maya con la ficha nº 46 de su catálogo. 

Julio Concepción también señalará la existencia del asentamiento en su monografía sobre los pueblos del concejo (Concepción, 1995:209-210), completada posteriormente con una descripción de éste en otra publicación posterior (Concepción Suárez, J., 1998, pp. 148-49). 

Posteriormente a su destrucción, Rogelio Estrada lo describirá durante la elaboración del inventario arqueológico del concejo en 2001. Tomará como base la ficha elaborada previamente por el profesor González, la única referencia solvente de la morfología del mismo antes de su total destrucción (Estrada, 2001).  

Otros autores también también se han ocupado de dicho yacimiento, si bien de una manera más escueta (Fanjul y Menéndez, 2004:125-126).

 

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de L.lena.

Al encontrarse totalmente alterado el espacio donde se localizaba el recinto fortificado, la ficha elaborada por el profesor González tras su reconocimiento es la única referencia solvente poder conocer los vestigios. 

Según el análisis llevado a cabo por Estrada de esta información y del croquis adjunto en la mencionada ficha, se deduce que los restos del enclave se localizaban al sureste del crestón del Picu’l Castiichu. A sus pies se abría una depresión de 18 pasos de largo, en el sentido de la cuerda del espolón, por 57 de ancho con una acumulación de bloques pétreos y un posible pozo de saqueo su extremo occidental (Estrada, 2001).

A continuación y hacia el SE, se encontraba un pequeño lomo, con una longitud en ese mismo sentido de 25 pasos que presentaba en su borde meridional otra acumulación de piedras, señalada como muria en el croquis. A unos 60 pasos de ésta y también en dirección SE, se identificaron dos fosos, de 35 pasos cada uno, localizados en ambos flancos del cordal (Estrada, 2001).

Como bien refiere Estrada, dicha morfología es difícil de reconocer en la actualidad. Así, la depresión descrita a los pies del crestón ha sido vaciada y está ocupada por la cámara de carga de la minicentral. Del lomo apenas se conserva el extremo SE y ha sido atravesado por dos pistas. Los supuestos fosos que cerraban el conjunto por el SE no se reconocieron, quizá al estar arrasados o sepultados por las explanaciones de las pistas que dan acceso al depósito (Estrada, 2001).

Periodización

Las referencias a hallazgos materiales como monedas de emperadores romanos, cuchillos y una gran piedra molar (Menéndez Pidal, 1897:303) pueden sugerir niveles de ocupación, por lo menos romanos.   

Estado de conservación

Crítico. El área que ocupaba el yacimiento fue alterada completamente por la ejecución de un depósito o cámara de carga de una minicentral eléctrica y dos pistas de acceso al mismo (Estrada, 2001). 

Leyendas y tradiciones

En el pueblo de Naveo se refiere una leyenda alusiva a una bolera de oro en el lugar que provocó en tiempos pasados que buscadores de tesoros llegaran incluso a contratar cuadrillas de peones para su excavación (Estrada, 2001).

Bibliografía

CONCEPCIÓN SUÁREZ, J. (1995): Por los pueblos de Lena, Ediciones Trea.

CONCEPCIÓN SUÁREZ, J. (1998): Por las montañas de Lena, Ediciones KRK.

ESTRADA GARCÍA, R. (2001) Carta Arqueológica del concejo de Lena. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos, Estudios de la Antigüedad 4/5, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

MENÉNDEZ PIDAL, J. (1897):”Lena”, en Asturias de Bellmunt, O. y Canella, F., tomo II, pp. 283-331, Fotop. y tip. de O. Bellmunt, Oviedo.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This