
Vista general de la Punta da Figueira (Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
Medal, en la parroquia de Mohias, Coaña.
Catalogación
Identificado por José Manuel González y Fernández Valles en 1966, será incluido en su catálogo de castros. Posteriormente añadido al catálogo de castros marítimos elaborado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, así como al Inventario Arqueológico realizado por Ángel Villa Valdés del concejo de Coaña entre 1999 y 2002.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 12 de febrero de 2016. Grado de Protección Integral en el Catálogo Urbanístico del concejo de Coaña.
Descripción
Se localiza en una pequeña península costera delimitada por un profundo valle en el frente oriental y una abrigada bahía por la occidental. Por el sur se une al continente por una banda de terreno entre las depresiones antes referidas.
1995
El recinto es de medianas dimensiones, de unos 142 metros de largo por 45 de ancho y una superficie interna de 3.800 m. El espacio interno se se divide en dos espacios claramente diferenciados. El más meridional es de forma triangular y presenta una superficie plana muy apta para el hábitat. Después de un estrechamiento y a una cota inferior se dispone el espacio septentrional, de pendientes más fuertes. (Camino, 1995:83)

Planimetría con representación de las estructuras reconocidas a partir de datos LIDAR (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020 a partir de datos cedidos por PNOA 2012)
El aparato defensivo se concentra en el frente meridional y se compone de dos fosos y un parapeto intermedio que lo atraviesan de oriente a occidente. La zanja externa alcanza los 95 metros de longitud, muestra una profundidad de 3,5 metros y fue tallada en la roca cuarcítica. Le sigue un parapeto de hasta 2,5 metros de altura y el foso interno.

Detalle de los fosos en el frente meridional de La Punta da Figueira (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Éste también fue cavado en la roca y conserva con una longitud de 81 metros y una profundidad de 1,5 metros. Le sigue un terraplén de 2 metros de altura, 1,5 metros la cara que se levanta sobre el recinto , que puede interpretarse como los restos de una muralla o bastión defensivo. (Camino, 1995:81)
2014
Castro ubicado en un promontorio costero de unos 142 m de longitud por 45 m. de anchura y orientación N-S. El sistema defensivo está compuesto por dos líneas de foso y parapetos en el frente meridional que cortan el acceso al promontorio, quedando el resto de las vertientes protegidas naturalmente. Las dimensiones del primer foso son de 95 metros de longitud, 3,5 metros de profundidad y es seguido por un parapeto de 2,5 m. de altura. El segundo foso mide 81
m. de largo por 1,5 m. de profundidad. (Fanjul, 2014:319)

Fotomontaje de vuelo americano de 1956 obtenido del CNIG (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Periodización
Fechas obtenidas en otros recintos fortificados cercanos con unas características semejantes sugieren ocupaciones enmarcables entre la segunda Edad del Hierro (siglos IV-I a.C) y época romana (Villa, 2007:415).
Estado de Conservación
Los elementos defensivos más afectados son el parapeto y el foso interno. A ello habría que sumar el riesgo potencial que representa la explotación maderera que lo cubre (Camino, 1995:83).

La vegetación cubre casi todo el conjunto arqueológico (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 80-83
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 212
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo
VILLA VALDÉS, A. (1999-02) Carta Arqueológica del concejo de Coaña. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
VILLA VALDÉS, A. (2007): «Reseña del inventario arqueológico del concejo de Coaña y algunos apuntes relativos a su poblamiento prehistórico», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 5, 1999-2002. Oviedo, 413-418.