San Xuan de L.lanuces

San Xuan de L.lanuces

Vista general del recinto fortificado de San Xuan de L.lanuces desde el W. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019).

Localización

Al sur del lugar de L.lanuces, parroquia del mismo nombre, Quirós.

Catalogación

El asentamiento fue reconocido por José Manuel González y Fernández Valles el 17 de octubre de 1965, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Quirós elaborada en 2000 por Rogelio Estrada García.

Régimen de Protección

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Espolón situado a media ladera a una altitud de 859 metros de pronunciadas laderas.

  2000

El recinto se emplaza en la parte alta del promontorio en forma de dos plataformas estrechas y algo irregulares. Las dimensiones del conjunto son de unos 107 m. de longitud, con una anchura media aproximada de 45 metros, estando delimitado por un marcado talud perimetral.

Es aparato defensivo está compuesto por un foso de pequeñas dimensiones que rodea el lado meridional del cerro. En su lado SW otro posible discurre más o menos paralelo a la línea de pendiente. Cerca de su base se recogió un fragmento de meta, de molino giratorio, en arenisca de grano grueso (Estrada, 2000).

Foso en la ladera meridional del recinto fortificado de San Xuan de L.lanuces (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019))

Hacia el Sur de estos fosos se documentaron otros dos posibles que cortan transversalmente la collada y que incluyen como parte del primer recinto una amplia explanada de 29 metros de longitud y compartimentada que cumbrea el sector meridional del espolón. Sobre el más interno se aprecia una acumulación de piedras que pudiera corresponder a la ruina de una posible muralla. (Estrada, 2000).

Iglesia de San Xuan, en el extremo NE del recinto. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

  2003

En el extremo septentrional del recinto se levantó la iglesia de San Xuan, templo con elementos románicos y protogóticos. Hoy en estado ruinoso, sus muros se asientan sobre una pequeña plaforma, similar a la situada en el extremo opuesto. 

Estaba defendido por una “torre o bastión de la vertiente Oeste” de la que “tan solo se pueden ver numerosos derrumbes” y las propias pendientes del promontorio. Dicho autor no refiere la existencia de otros elementos defensivos, como fosos o parapetos. (Fanjul 2003:76, 2014:211).

  1992

Recinto fortificado de forma ovalada interpretado como estructura militar prerromana reutilizada en época medieval por su situación estratégica y defensiva que controlaba el paso la Cobertoria, (Iglesias, Suarez y Vallina, 1992:239)

Periodización

El yacimiento se ha interpretado como fortificación prerromana reutilizada en época medieval como atestigua la iglesia así como una necrópolis de lajas.  

  Indeterminado

Hacia la base del foso externo del recinto principal se recogió un fragmento de meta, de molino giratorio, en arenisca de grano grueso con unas dimensiones de 19 x 37 x 9 cm y un diámetro aproximado de 38 cm (Estrada, 2000).

  Edad Media

Dentro del recinto, en su lado NW, hay un hundimiento posiblemente relacionado con un conducto de aireación de la galería de carbón que atraviesa el área, el cual dejó a la vista tumbas de lajas asociadas a la capilla y un muro de hiladas tabulares de difícil asignación. (Estrada, 2000).

Estado de Conservación

Regular. Parcialmente afectado por una explotación de carbón cercana.

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen. José Manuel González destaca este yacimiento arqueológico por albergar una manifestación cristiana en su crecinto (González, 1976: 240-41).

Bibliografía

ESTRADA GARCÍA, R. (2000): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Quirós. Ficha 110. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A.M.PÉREZ CUESTA, A., ROZA IGLESIAS, A., SUAREZ SARO, A. y VALLINA, M.C. (1992) «El valle de Quirós: Un modelo de sistema defensivo vial». III Congreso de Arqueológía medieval Española. Tomo II. Oviedo. pp. 235-242.

GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): “Catalogación de los castros asturianos”, en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This