Xerru Trescastru de Pendones

Xerru Trescastru de Pendones

Vista general del Xerru Trescastru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2013)

Localización

Pendones, parroquia de Sobrecastiello, Casu

Catalogación

Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo. 

Descripción

Se ubica en un promontorio calcáreo de forma alargada que se levanta sobre la localidad de Pendones, a una altitud de 968 metros de altitud.  El recinto es de medianas dimensiones y se adapta a la orografía del cerro, más concretamente en la ladera meridional del mismo.

2016:  Pérez-Fernández, E. 

Es de planta alargada con unas dimensiones de 220 metros en su eje mayor, NW-SE, con un ancho que varía según los sectores, de 25 a 40 metros. La superficie intramuros es de 6620 m² y se caracteriza por su abrupta orografía, hecho que condicionó las obras de habitabilidad que se llevaron en el mismo.

Detalle del paramento externo de la muralla del recinto superior en el Xerru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2013)

Se articula en dos plataformas de hábitat escalonadas y concéntricas en torno a la cima por las laderas meridional y occidental del promontorio. La superior se distribuye a lo largo de la cima del cerro o acrópolis, siendo el espacio intramuros acondicionado mediante la construcción de una cerca que se asentaba sobre los resaltes rocosos aflorantes dando lugar a un espacio amesetado de unos 150 metros de largo por 10 de ancho. Donde mejor se aprecian sus dimensiones es el frente NW del promontorio, con un ancho de más de 3 metros. No se descarta que este fuera el recinto primigenio posteriormente ampliado con una segunda línea de muralla a una cota inferior.

En la cima del tercio oriental de la acrópolis también se aprecian los restos de una estructura menor, de planta cuadrangular y unos 4 x 4 m, que a modo de atalaya se asoma al pueblo de Pendones y que podría corresponder a una reutilización medieval o moderna.

Segmento de la muralla del recinto inferior del Xerru en el que se puede apreciar el paramento externo y parte del relleno interno (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2013)

La muralla inferior es una estructura de doble lienzo de algo más de 215 m de longitud y presenta un estado de conservación muy malo. Sus restos, en el segmento occidental, se vieron afectados por la apertura de una pista de servidumbre a una torreta de electricidad mientras que los restantes, debido a las fuertes pendientes del cerro, acabaron ladera abajo. Al igual que la estructura muraria superior,  los arranques de sus paramentos que quedan aún pueden apreciarse en los sectores en los que se apoyaban sobre los farallones calizos que atraviesan la ladera perpendicularmente.

Se puede deducir que tenía un ancho de 3 metros y que sobre ella se asentaba una plataforma perimetal actualmente desmantelada. Los segmentos conservados de ambas  murallas muestran que la técnica de construcción consistía en los dos típicos paramentos alineados a cotas diferentes, y entre ellos, un relleno de cascajo y tierra. En el frente SE, un potente terraplen defendía el promontorio por este sector.

Periodización
  Indeterminada

A juzgar por el tipo de emplazamiento, en altura y con buenas defensas naturales, por las defensas levantadas, definidas por su potente muralla y el espacio que encierra, cabría definir este yacimiento como enmarcable en la Edad del Hierro, sin poder precisar más el momento de ocupación dentro de este período. Hay un segundo momento de ocupación que tal vez haya que atribuir a época medieval, pero éste queda restringido a una pequeña estructura en la cima.

Estado de Conservación

Las fuerte pendientes del cerro han provocado el desplome de la muralla y plataformas de hábitat, quedando solo en algunos sectores tan solo los cimientos de los paramentos. Así mismo, la apertura de una pista de servicio para una torreta de electricidad a arrasado en el sector occidental la muralla, y en otros sectores, ha sido usada de cimentación. Las obras para abrir la explanada donde se levantó la torreta destrozaron los elementos defensivos en el frente septentrional.

Leyendas y Tradiciones

En la ladera SE, bajo los derrumbes de la muralla externa, se encuentra la Cueva de los Moros.

Bibliografía

No hay bibliografía al respecto, el yacimiento es inédito.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This