
Vista general del Campo de San Lorenzo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Localización
Santa Gadea, parroquia de Serantes, Tapia
Catalogación
Reconocido el 6 de junio de 1968 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995 y en la Carta Arqueológica del concejo de Tapia elaborada en 1991 por Maradona Adiego y Martínez Faedo.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo de 2011 y en Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se localiza en una península de forma alargada de unos 15 metros de altitud unida al continente por su sector meridional.
1995, Camino Mayor, J.
El recinto es de planta triangular, de unos 107 metros de longitud en su eje mayor, N-S, y unos 50 en el menor, E-W, con una extensión de unas 43 áreas. Pudo haber tenido unas dimensiones mayores, pudiendo enlazar con los islotes de frente septentrional. Modernas construcciones ocultan el acceso al recinto, que pudo encontrarse en el sector central.

Detalle de terreplén y foso en el sector occidental del Campo de San Lorenzo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
El sistema defensivo se concentra en el frente más accesible, el meridional, y debía constar de único elemento defensivo compuesto por un foso y un parapeto, que con una trayectoria arqueada desde el NW, abrazada la unión con el continente hasta el frente NE, entre acantilados a lo largo de unos 130 metros (Camino, 1995:42-45).
El segmento más occidental de foso apenas muestra unos 2 metros de profundidad debido a la colmatación que ha sufrido. El extremo oriental es más difícil de valorar al encontrarse bastante distorsionado por su reutilización por el camino que permite el acceso a la playa, que presenta una profundidad de 6 metros. Del parapeto, que era térreo, solo se conserva un trazado de unos 30 metros en el sector occidental, alcanzando hasta los 4 metros de altura sobre el foso y 3 sobre el recinto. (Camino, 1995:42-45)
2017, Fanjul Peraza, A.
Castro costero de medianas dimensiones, unos 100 x 50 metros y planta triangular. Ha sido descrito con muchas dudas ya”que no se observa resto alguno de la vieja fortificación. Su ubicación también es extraña, justo en frente del oppidum costero de la Punta del Torno. Sus medidas pequeñas, si tenemos en cuenta que, de los 100 metros de longitud, parte de ellos son en una pendiente extrema, y la falta de referencias orales sobre hallazgos hace arriesgado catalogarlo.»

Vista general del Campo de San Lorenzo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Si a ello se le suma que «el foso y parapeto podrían considerarse un aterrazamiento antiguo, más que una estructura defensiva» y que su ubicación, a más baja altura que el entorno inmediato, le resta calidad defensiva, así como su cercanía a la Punta del Torno, (El Corno de Villadún) se ha sugerido que o bien es «un castro pequeño muy antiguo, anterior a la construcción de la Punta del Torno», o bien se trataría de una «defensa costera de épocas históricas.” (Fanjul, 2017:314)
Periodización
Se desconoce.
Estado de Conservación
Gran parte del parapeto y parte del foso fueron arrasados por la edificación de una casa y sus dependencias rurales. Igualmente, el segmento más oriental del foso ha sido reutilizado como camino. También se refiere la existencia de una capilla en el recinto que fue derruida por la erosión marina, que también ha ocasionado desprendimientos en parte de su recinto. (Camino, 1995:45)

Los elementos defensivos del Campo de San Lorenzo se han visto afectados por construcciones modernas. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Leyendas y Tradiciones
El nombre de Campo de San Lorenzo se debe a la existencia de una antigua capilla con esa advocación en el lugar, que sugiere una cristianización del enclave. También se han documentado referencias a los moros. (Camino, 1995:42-45)
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. pp.42-45
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.314
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.141