Imagen obtenida el 11 de Julio de 1956, Vuelo Americano Serie B, 1945-1946. (CNIG)
Localización
Castello, parroquia de Miudes, El Franco
Denominación
Castello
Historiografía
Identificado el 2 de julio de 1968 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Descrito e incluido en el catálogo de castros marítimos de Jorge Camino Mayor publicado en 1995 así como en la Carta Arqueológica del concejo de El Franco elaborada entre 1991 y 1994 por Ángel Villa Valdés. También ha sido incorporado al catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010 con el nombre de Castillo de Aguilar.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 con el nombre de El Castro de Castellón, así como en el Catálogo Urbanístico del concejo de El Franco.
Descripción Arqueológica
Se localiza al N de Castello, en el extremo NW de una península, a una altitud de 55 metros sobre el nivel del mar. Recinto de planta más o menos triangular y superficie plana (unas 31 áreas) de unos 100 metros de longitud en su eje SSW-NNE por unos 33 metros en el E-W. Estaba defendido por una línea de dos fosos que lo cercaban por los sectores meridional y oriental. Del foso externo, solo se conservan sus huellas en el frente meridional, en el extremo W unos 25 metros de longitud y 3,5 de profundidad. Su trazado giraría en arco en dirección N para defender el lado E anexo al segundo foso, como delata una incisión poco marcada en el terreno. El foso interno se conserva mejor, a unos 20 metros al N del exterior. Su arranca en los acantilados del SW y discurre marcando un trazado de forma convexo-cóncava con una longitud de 140 metros y una profundidad entre 3 y 4,5 metros. En su tramo oriental se manifiesta sólo como un surco de 1- 1,5 metros respecto al recinto. También se ha sugerido la existencia de un posible parapeto entre este foso y el recinto, de 0,5 metros de altura. La entrada al recinto se realiza en el sector SE a través de una rampa ascendiente que corta el sistema defensivo. Se han interpretado como espacios complementarios la franja entre los dos fosos en el frente meridional, de 20 metros de ancho, así como una explanada delante del recinto principal y una vaguada que delimita el conjunto por el sector oriental (Camino Mayor, 1995).
El enclave tambien ha sido definido como castro costero de pequeñas dimensiones, de unos 50 x 40 metros cuyo aparato defensivo se concentra en el sector SW y está compuesto por un foso, y el posible arranque de otro, del que apenas se observan 5 metros de longitud. El siguiente foso, se dispone a 22 metros, fue cortado en la roca y su longitud alcanza los 38 metros, con una anchura de 4 metros y una profundidad de 3 metros. El enclave ha sido descrito como un yacimiento extraño, al no reconocerse más elementos estructurales que los fosos (Fanjul Peraza, 2014).
Cultura Material
No constan.
Periodización
En enclave ha sido catalogado como castro del Hierro indeterminado y Romano indeterminado (Camino Mayor, 1986, 1995). Un promontorio costero cercano en el que no se reconocieron estructuras defensivas durante su reconocimiento, ha sido identificado con el llamado Castillo de Aguilar, situado en las cercanías del monasterio de Santa María de Cartavio según unos documentos de los siglos X (976) y XI (1056).
Estado de conservación
Durante el reconocimiento del lugar en los años 90 se cita «la casi total desmantelación del foso externo y la avanzada del segundo en el lado oriental.» (Camino Mayor, 1995). En la actualidad, un 41% del conjunto, conformado por el recinto y el sistema de defensas, se ha visto afectado. A ello, habría que añadir los daños ocasionados por su constante aprovechamiento para fines agropecuarios y sus consiguientes alteraciones en superficie.
Leyendas y tradiciones
Noticia del descubrimiento de «ladrillos y despojos en Castellón» y de lo que los vecinos creían «asas de calderos» (Camino Mayor, 1995; Fernández y Fernández, 1898). No sabemos si estos hallazgos se refieren al propio castro o a la localidad al sur de Castello. Igualmente, la toponimia en torno al enclave es reveladora: al W se encuentra la playa de Castello, donde desemboca el río Castello y, más al sur, se encuentra la localidad de Castello.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1986): Los castros marítimos en Asturias. Memoria de licenciatura inédita. Consejería de Cultura. Oviedo.
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. pp. 77-80
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 372
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, M. (1898), El Franco y su concejo. Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp. 138
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC064
VILLA VALDÉS, A. (1991): «El Castro de Castellón de Castello. Miudes. Ficha 26.» Inventario Arqueológico del concejo de El Franco. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
VILLA VALDÉS, A. (1995): Inventario arqueológico de El Franco. Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1991-1994. Pp 176-179.