Podrá pasar desapercibido, pero El Castellón está ahí, resistiendo las acometidas del mar y, sobre todo, los desmanes del hombre. Por eso, y antes de que sea demasiado tarde, vamos a intentar conocerlo mejor. Volemos pues a tierras de El Franco, en la costa occidental asturiana, vamos a visitar un lugar enigmático…¿castro o fortificación medieval? 😉

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El Castellón se localiza en el extremo de una península de la fragosa costa de El Franco, al norte de las casas de Castello, en Miudes, muy cerca del concejo de Coaña. La hermosa playa que se abre a poniente recibe el revelador nombre de Castello, al igual que el río que desemboca en ella. ¡¡¡¡Ya por estas vistas, el lugar es digno de visitar!!!!

Imagen obtenida el 11 de Julio de 1956, Vuelo Americano Serie B, 1945-1946. (Fuente: https://fototeca.cnig.es/fototeca/)
Sin embargo, no esperéis ver mucho del Castellón de Miudes. Puede que, hace muchos años, cuando fue reconocido por el profesor José Manuel González y Fernández Valles, allá por el verano de 1968, aún se conservaran parte de sus defensas. Eso se deduce de esta imagen tomada en los años 50, que, aunque algo borrosa, nos permite apreciar algunos elementos muy llamativos. Hoy, casi no queda nada…

Plano del Castellón según Jorge Camino Mayor en 1995.
La mejor descripción que tenemos de este enclave se la debemos a Jorge Camino Mayor, que lo incluyó en su catálogo de castros costeros publicado en 1995. Este autor nos describe un recinto de planta más o menos triangular, no muy grande, que estaba defendido por una línea de dos fosos que cortaban el paso por los sectores meridional y oriental.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
Si ya en aquellos años, apenas se conservaban unos metros del foso exterior y algunos más del interno, esto es lo que nos encontramos en el presente. El yacimiento ha sufrido diversos allanamientos a causa de su aprovechamiento para fines agropecuarios que han desvirtuado aún más sus elementos defensivos. Vamos a ver lo que queda usando las nuevas tecnologías.

Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR (PNOA 2012)
Esto es un modelo 3D generado con datos Lidar. Si jugamos con la luz y las sombras sobre el mismo podemos reconocer mejor la morfología de este recinto fortificado costero, algo casi imposible de apreciar sobre el terreno. Aquí podéis ver lo que queda de los fosos descritos en los años 90 por Jorge Camino…

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El foso externo prácticamente ha desaparecido. El interno es el mejor conservado, sobre todo el tramo que discurre desde los acantilados del SW a lo largo de unos 62 metros. Aún presenta un ancho de hasta 18 metros y una profundidad de 3.20 metros. Igualmente, el terraplén que delimita el recinto por este frente también está relativamente mejor conservado.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El aparato defensivo en la vertiente oriental prácticamente ha desaparecido, los fosos se muestran solo como una leve vaguada seguida de un terraplén. En resumen, podemos afirmar que de los 9.348 m² del conjunto, (incluidos el recinto y el sistema de defensas) han sufrido daños considerables por lo menos unos 3.905 m², o lo que es lo mismo, un 41%. Si no se toman medidas, el enclave desaparecerá en unos años.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Otra cuestión importante es saber a qué período pertenece. Para Jorge Camino es un castro marítimo, que podría enmarcarse en una fase indeterminada de la Edad del Hierro y época romana. Además, recoge la noticia del descubrimiento de «ladrillos y despojos en Castellón» así como «asas de calderos». Sin embargo, estos hallazgos no contrastados no nos permiten asegurar una cronología segura para la fortificación. Tampoco deberíamos desechar unas fases más tardías, como la Edad Media.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
De hecho, En las cercanías del Castellón se encuentra la Punta del Picón, un promontorio costero que ha sido incluido como fortificación medieval en el Proyecto Castella. Aunque no se reconocieron estructuras defensivas durante su reconocimiento, se ha sugerido su identificación con el llamado Castillo de Aguilar, que estaría situado en las cercanías del monasterio de Santa María de Cartavio según unos documentos de los siglos X (976) y XI (1056).

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
¿Fue en realidad el Castellón el antiguo castellum de Aquilare de época medieval? Su pequeño tamaño, así como su peculiar planta triangular podrían relacionarlo con las fortificaciones medievales costeras. Eso, sin descartar tampoco un origen anterior. Muchas incógnitas y ninguna respuesta, como siempre. Un tema muy interesante al que esperamos dedicarle más tiempo en el futuro…😉 Si queréis saber más, aquí podéis consultar la ficha y la bibliografía sobre El Castellón de Miudes.