
Vista general del Picu Castiellu de El Col.leu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
El Col.leu, parroquia de Riosa, Riosa
Catalogación
Citado desde finales del siglo XIX por Bellmunt y Canella por el hallazgo de unas lápidas romanas en su solar. El yacimiento fue reconocido en 1960 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Riosa elaborada en 1995 por Gema Adán Álvarez (Ficha 1).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013. y en el Catálogo Urbanistico del concejo de Riosa.
Descripción
Promontorio en espolón de 461 metros, sobre las casas de El Col.leu, controlando el valle del río Riosa y Vega.
1995: Adán Álvarez, G.
La plataforma del recinto es de planta ovalada, de unos 21 x 9 metros, ligeramente inclinada hacia la zona meridional. Si bien durante el reconocimiento el recinto mostraba la imagen de un pastizal, parece ser que, basándose en las informaciones de José Manuel González, su superficie era irregular y se podían apreciar derrumbes y piedras de “naturaleza ferruginosa y arenosa”, que podrían corresponder a antiguas edificaciones.

Vista general del Picu Castiellu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
El sistema defensivo estaba compuesto por «dos rampas en aéreo», de unos 3 metros la más alta y 5 metros la más baja justo donde se encuentran las casas. Según un croquis de González, también se muestra la existencia de un foso de seis pasos de anchura y 15 metros de altura en el frente NW, donde ahora se levantan unas cuadras de piedra, así como un terraplén de 29 pasos por el este.

Sector occidental del Picu Castiellu, donde se concentrarían las obras defensivas (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
El foso “parece haber sido reconvertido en un acceso a la vivienda, creándose una rampa que corta el talud interior.” Igualmente, las «rampas en aéreo» del W así como un terraplén por el frente oriental, delimitan más o menos continuamente la corona del recinto. (Adán Álvarez, 1995:ficha 1)
2004: Fanjul Peraza, A. & Menéndez Bueyes, L. R. ; 2014: Fanjul Peraza, A.
Castro de forma circular de pequeñas dimensiones, unos 40 x 40 metros. Estaba defendido por “dos fosos escalonados a modo de terrazas” que estaban orientados “hacia la pendiente más vertical de la colina, y no hacia la vaguada desde la que se accede al yacimiento.” Dichos fosos, que pudieron estar también en esa zona, pero debieron desaparecer por las casas, discurren actualmente escalonados y llegan a medir, por lo menos el mayor de ellos, hasta casi 5 metros de ancho. A continuación, se dispone el recinto, que pudo estar rodeado por una muralla donde se levanta una construcción moderna. Durante las obras de esta y según su propietario, aparecieron piedras, que podrían responder a esta posible cerca (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004, 106; Fanjul Peraza, 2014:186).

Vista general del Picu Castiellu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Periodización
En relación con este yacimiento se refieren los siguientes hallazgos:
Período Romano
A finales del siglo XIX Bellmunt refiere que «En Collado (Riosa) se descubrieron cipos. Aún existen dos borrosas y quebradas lápidas en incompletas fracciones y dedicadas al parecer a dos difuntos ilustres, pues algunos creen leer Odegino y Publico Aurio.» (Bellmunt y Canella, 1900:285.) No se sabe más de estas dos lápidas.

Fotomontaje 3D realizado con imagen del Picu Castiellu tomada el 31-07-1957. CNIG, 1956-1957 Vuelo Americano Serie B (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Sin embargo, Joaquín Manzanares localiza en 1950 otra que había sido reaprovechada como sillar de esquina en una casa situada «inmediatamente al NW de la cúspide del llamado «Pico Castiello» lugar en el que se advierten vestigios de un antiguo castro.» Según este autor el epígrafe «parece ser que fue hallado entre los materiales procedentes de este castro, no sabemos cuándo, pero sí que fue incorporado a la casa citada, quizá al ser construida. Hace poco tiempo, hacia 1950, al ser ampliada, fue trasladado por su dueño al nuevo emplazamiento, sirviendo de esquina exterior, a un metro escaso de altura sobre el suelo.» (Manzanares Rodríguez, 1959:75)

Dibujo del ara realizado por Manzanares (Manzanares Rodríguez, 1959:)
En el verano de 1959 es adquirida y depositada en su colección privada, el Tabularium Artis Asturiensis, lugar donde actualmente se conserva. Según este autor, la transcripción del anverso sería la siguiente:
MURE PECE PARAMECO CADABRE F.
Fue interpretada como una dedicación funeraria a Mure Pece, del gentilicio Parameco, hijo de un tal Cadabre.

Imagen del ara votiva (DIEGO SANTOS, F. (1985) Epigrafía Romana de Asturias.)
Diego Santos, sin embargo, considera que en realidad se trata de un ara votiva dedicada al dios Reo Pecio Parameco, que también se ha documentado en dos lápidas lucenses. Según este autor, su transcripción correcta sería:
Mu(numentum) Re(ae) Pece (o Pici) / Parameco / Cadabre (o Cadabri) <p>(osuerunt)
Todos estos hallazgos confirman una fase de ocupación en el enclave durante época romana como mínimo.
Edad del Hierro
Tanto el nombre del dios al que fue dedicada el ara descubierta por Manzanares, Reo Pecio Parameco, así como el de sus dedicantes, los cadabrigenses, indican una fase ocupacional en la que aún perduraban tradiciones y creencias prerromanas.

Distribución y variantes de REVE según Blanca M. Prósper y Francisco Villar, 2009.
Estado de Conservación
Diversas construcciones en las defensas, así como una casa en la parte alta del recinto han desvirtuado notablemente el conjunto. De los 9.580 m² que conforman el recinto y el sistema defensivo han sufrido afecciones unos 2.657 m² , es decir, un 27% del total.

Diversas construcciones en El Picu Castiellu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes recopilaron diversas historias sobre el lugar tomadas de un vecino del lugar, Fernando, de 74 años:
- «Había una escalera de oro, que bajaba hasta el río, y por ella llevaban a los caballos los moros a beber.»
- Aparecieron unas piedras con letras árabes, que estaban encajadas en la esquina de la casa más vieja del lugar, venía mucha gente a verlas, y en los años cincuenta o por ahí, se las vendieron a un señor de Oviedo por varios cientos de pesetas.» Se refiere a las lápidas romanas.
- La leyenda de un «curote», que vivió en una casa junto al río y que se relaciona con la extracción del oro que dejaron los moros en el Picu Castiellu.
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1995): Carta Arqueológica de Riosa, Ficha 1.Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1999): «La secuencia histórica de Riosa: sus bienes arqueológicos.» En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; pp. 327-330
BELLMUNT y TRAVER, O.& CANELLA Y SECADES, F. (1900) Asturias III, pp. 285
COROMINAS, J. (1976) Actas del I Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca. PP.363-364
DIEGO SANTOS, F. (1977) Asturias romana y visigoda. Ed. Ayalga. pp.188
DIEGO SANTOS, F. (1985) Epigrafía Romana de Asturias. Oviedo. pp.58-59 y 79
DIEGO SANTOS, F. (1985) «Problemas de onomástica en las fuentes antiguas. Dioses indígenas en el conventus Asturum y las ciudades astures en las fuentes literarias.» El Conventus Asturum y anotaciones al Noroeste Hispano. KRK. pp.58-59 y 79
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:106-107
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 186
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982) Asturias en la época romana. Monografías Arqueológicas 1, Universidad Autónoma de Madrid. pp: 303-304
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
MANZANARES RODRÍGUEZ, J. (1959) «Otro epígrafe romano inédito encontrado en Asturias.» Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Oviedo. Núm. 2. Oviedo, pp.75-78
MAYA GONZÁLEZ, J. L. (1988) Estudios de la Antigüedad. La cultura material de los castros asturianos. Universitat Autònoma de Barcelona. pp.271-272
OLIVARES PEDREÑO, J. C. (2002) Los dioses de la hispania céltica. Universidad de Alicante. Real Academia de la Historia.
PRÓSPER PÉREZ, B. M. y VILLAR LIÉBANA, F. (2009) «Nueva inscripción lusitana procedente de Portalegre.» EMERITA, Revista de Lingüistica y Filología Clásica (EM) LXXVII 1, pp.1-32