Ante vosotros, El Picu Castiellu El Col.leu, vigía de las tierras de Riosa desde tiempos inmemoriables. Un enclave que, a simple vista, podría parecer un recinto fortificado más pero que, gracias unos hallazgos que se realizaron en el mismo, nos puede ayudar a conocer el mundo de las creencias de las gentes de hace dos milenios y cuestionar la funcionalidad de muchos castros. ¡¡¡¡Si queréis saber por qué es tan importante El Picu Castiellu, seguidnos!!!! 😉

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El Picu Castiellu es un promontorio en espolón de planta circular de unos 40 x 40 metros rodeado de fuertes pendientes por todos sus frentes salvo por el occidental, donde debían concentrarse las obras defensivas. Es precisamente aquí y en la parte alta del recinto donde se levantaron las casas de El Col.leu, en unos tiempos en los que no se le daba al patrimonio el valor que se merece. Una serie de alteraciones que dificultaron en su momento la correcta interpretación del enclave durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo. Por suerte, ya había sido reconocido previamente por el infatigable profesor González.

Imagen tomada el 31-07-1957. CNIG, 1956-1957 Vuelo Americano Serie B (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
En 1960 aún se podían reconocer las huellas de su aparato defensivo, compuesto por dos terraplenes escalonados que rodeaban la colina y un foso. Los primeros habían sido afectados, sobre todo el inferior y más alto, por las casas de El Col.leu mientras que sobre el segundo se habían construido dos cuadras de piedra, reaprovechándose parte del mismo como acceso a una vivienda. Por otro lado, lo que hoy son prados dentro del recinto, presentaban una superficie mucho más irregular, con restos de derrumbes de antiguas edificaciones.

Dibujo del ara realizado por Manzanares (Manzanares Rodríguez, 1959:)
Acerca de estas ruinas, es interesante la referencia de Bellmunt y Canella, hacia 1900, de la aparición de “dos borrosas y quebradas lápidas” dedicadas a “dos difuntos ilustres”, unos tal «Odegino» y «Publico Aurio». Por desgracia, nunca más se supo de ellas. Sin embargo, el enclave volvió a ser noticia 50 años más tarde cuando Joaquín Manzanares localizó otra. Había sido reaprovechada como sillar en una casa de El Col.lau e indudablemente provenía del mismo castro. La pieza fue interpretada por su descubridor como una dedicación funeraria a un tal Mure Pece, del gentilicio Parameco, que, a su vez, había sido hijo de un tal Cadabre.

Imagen del ara votiva (DIEGO SANTOS, F. (1985) Epigrafía Romana de Asturias.)
Sin embargo, hoy en día hay consenso en afirmar que se trata más bien de un ara votiva, como bien demostró Francisco Diego Santos después de una relectura de la misma:
Mu(numentum) Re(ae) Pece (o Pici) / Parameco / Cadabre (o Cadabri) <p>(osuerunt)
Es decir, había sido dedicada por una comunidad indígena, los Cadabrigenses, al dios Reo o Reve Pecio Parameco, una divinidad también indígena de la que se tenía constancia por su aparición en un par de inscripciones documentadas en tierras lucenses.

Distribución y variantes de REVE según Blanca M. Prósper y Francisco Villar, 2009.
Con el paso del tiempo, fueron apareciendo más aras dedicadas a esa divinidad prerromana, sobre todo en tierras lusitanas y del NW penínsular, aunque con distintos epítetos, como podéis apreciar en el mapa. Re, Reo o Reve, se ha considerado una divinidad masculina semejante al Júpiter romano o el Taranis galo, vinculada a elevaciones montañosas. De ahí la importancia del El Picu Castiellu para intentar comprender mejor la religiosidad y creencias de los pueblos prerromanos. ¿Pudo ser, al igual que los ejemplos conocidos, el solar de un altar a una divinidad? (Olivares Pedreño, 2002:172)

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Mas complicado es identificar orográficamente el epíteto que le acompaña, Parameco, así como el origen de sus oferentes, los cabragenenses. Como veis, muchas preguntas y pocas respuestas, como siempre. Eso sí, siempre podremos hacerle una visita; nuestra ara se encuentra en el Tabularium Artis Ovetense, el museo particular del señor Manzaneres, donde fue depositada tras ser adquirida en 1959 precisamente por su descubridor.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
¿Fue el Picu Castiellu un poblado fortificado o un espacio ceremonial como parecen sugerir las tres lápidas que aparecieron en su solar? Quizás, en el futuro, podamos conocer más sobre la religiosidad y las creencias de nuestros antepasados. Para ello, primero debemos empezar a cuestionar la funcionalidad de muchos «castros» …😉 Si queréis saber más sobre este enclave, podéis consultar aquí su ficha y la bibliografía consultada.
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1995): Carta Arqueológica de Riosa, Ficha 1.Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1999): «La secuencia histórica de Riosa: sus bienes arqueológicos.» En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; pp. 327-330
BELLMUNT y TRAVER, O.& CANELLA Y SECADES, F. (1900) Asturias III, pp. 285
COROMINAS, J. (1976) Actas del I Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca. PP.363-364
DIEGO SANTOS, F. (1977) Asturias romana y visigoda. Ed. Ayalga. pp.188
DIEGO SANTOS, F. (1985) Epigrafía Romana de Asturias. Oviedo. pp.58-59 y 79
DIEGO SANTOS, F. (1985) «Problemas de onomástica en las fuentes antiguas. Dioses indígenas en el conventus Asturum y las ciudades astures en las fuentes literarias.» El Conventus Asturum y anotaciones al Noroeste Hispano. KRK. pp.58-59 y 79
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:106-107
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 186
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982) Asturias en la época romana. Monografías Arqueológicas 1, Universidad Autónoma de Madrid. pp: 303-304
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
MANZANARES RODRÍGUEZ, J. (1959) «Otro epígrafe romano inédito encontrado en Asturias.» Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Oviedo. Núm. 2. Oviedo, pp.75-78
MAYA GONZÁLEZ, J. L. (1988) Estudios de la Antigüedad. La cultura material de los castros asturianos. Universitat Autònoma de Barcelona. pp.271-272
OLIVARES PEDREÑO, J. C. (2002) Los dioses de la hispania céltica. Universidad de Alicante. Real Academia de la Historia.
PRÓSPER PÉREZ, B. M. y VILLAR LIÉBANA, F. (2009) «Nueva inscripción lusitana procedente de Portalegre.» EMERITA, Revista de Lingüistica y Filología Clásica (EM) LXXVII 1, pp.1-32