Paisajes fortificados en Candamu: La Pica El Castru de Villar o la reutilización de una fortificación antigua

Jul 11, 2022

En nuestro recorrido por los paisajes fortificados asturianos nunca habíamos llegado a tierras de Candamu. Es precisamente aquí, en este hermoso concejo, donde vamos a conocer una fortificación que fue reutilizada como tal en tiempos no muy lejanos. Sobrevolemos y conozcamos la Pica El Castru de Villar, un lugar interesantísimo tanto por lo que esconde como por lo que aún nos permite admirar!!!! 😉

Pica El Castru de Villar

Vista general de la Pica El Castru de Villar (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Ante vosotros La Pica El Castru, un espolón calizo que controla el corredor del río Deli, comunicando el valle del Nalón con la costa a través de lo que hoy conocemos como el concejo de Candamu. Una ubicación extraordinaria desde el punto de vista estratégico que, como vamos a ver, fue aprovechada hasta hace bien poco con fines militares. Pero no adelantemos acontecimientos, primero conozcamos mejor este enclave.

Villar, en las cercanías de la Pica El Castru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Villar es la pequeña aldea desde la cual se puede acceder a La Pica El Castru, a través de un camino que llega a su base. El mismo que debió tomar Joaquín Manzanares, cronista de Asturies y fundador del Tabularium Artis Asturiensis, en octubre de 1958 cuando visitó el lugar por primera vez. Percatándose de su naturaleza arqueológica avisó al gran catalogador de castros asturianos del momento, el profesor González, quien confirmó las sospechas del señor Manzanares, publicando el lugar como castro en su catálogo de 1966.

Vista general de La Pica El Castru desde el NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

En 1994, durante la elaboración del Inventario Arqueológico del concejo de Candamu, los arqueólogos encargados del mismo, Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo, describieron el lugar como una fortificación de planta ovalada de unos 130 x 110 metros defendida por un escarpe natural, un foso a sus pies, y una muralla (Díaz García y Martínez Faedo, 1994: ficha 27). Otras descripciones posteriores difieren de la de estos arqueólogos: el foso es interpretado como una vaguada natural y la muralla, en realidad, muros de tiempos recientes levantados con los derrumbes de un bastión que se encontraría en la cabecera del promontorio (Fanjul Peraza 2004:151 y 2014:229).

Foso en sector SE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Nosotros también visitamos La Pica El Castru, lo hicimos un nublado día de diciembre de 2021 y esto es lo que encontramos. Justo a los pies del enclave, un gran foso de unos 9 metros de ancho de media nos impedía  el paso por el frente más accesible del espolón, el SE. Aquí, los esfuerzos defensivos, al igual que muchos recintos fortificados, también se habían concentrado en el frente más vulnerable, la collada que unía el espolón con el resto de la sierra. A nuestro juicio este foso no es una vaguada natural, es artificial, como bien mostraremos más adelante.

Vista general del foso y bastión en el frente SE de La Pica El Castru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Veamos ahora La Pica desde el aire. Aquí podéis apreciar el flanco más vulnerable, el SE, donde el foso abraza parte del promontorio, perdiéndose ladera abajo. Justo sobre el mismo, se alza un crestón calizo en el que, pese a la abundante vegetación, pudimos reconocer restos de derrumbes. ¿Son estos los «amontonamientos de piedras, posiblemente de antiguas construcciones» referidos por los realizadores del inventario arqueológico. También puede tratarse de los restos del bastión citado por Fanjul. Parece que su finalidad sería la de controlar el acceso al recinto, justo sobre el foso.

Frente E y NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Ahora volemos hasta la vertiente orientada al E y al NE de La Pica. Como podéis ver es bastante pronunciada por lo que los esfuerzos defensivos no debieron ser una prioridad. Eso si, muy cerca de la cima reconocemos los cimentos de dos líneas de muro a modo de bancales paralelos y escalonados. Nada sabemos acerca de ellas, quizás pudieron haber sido levantados para acondicionar el terreno, tanto como plataformas de nivelación o como simples terrazas agrarias.

Frente SW y W. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Pasemos a la ladera opuesta. Aquí vemos que nuestro recinto fortificado estaba defendido por una muralla que, en arco, rodeaba toda la ladera SW y W, desde el foso hasta las pendientes del N. Sobre ella se asentaba una plataforma o terraza que aparece en la imagen de un color verde más intenso. Pero quizás, la mejor manera de comprender todos los elementos defensivos del conjunto sea utilizando las nuevas tecnologías. Vamos allá.

Fotomontaje realizado con fotografía aérea y datos LIDAR obtenidos del CNIG donde se muestran los elementos defensivos de La Pica El Castru desde el SE. (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

En este modelo digital del terreno, podemos reconocer el foso y la muralla. El primero ha sido claramente tallado en la roca por lo que no habría que dudar de su naturaleza artificial. La segunda, junto a la plataforma de hábitat anexa, rodea todo el flanco SW-W. En la parte superior del recinto se aprecian diversas estructuras, sin embargo, desconocemos a qué momento pertenecen y su relación con la fortificación. El problema es que este tipo de enclaves pudieron tener muchas fases de ocupación que podrían ir desde la Edad del Hierro, pasando por la Edad Media hasta nuestros días.

Una de las dos casamatas levantada durante la Guerra Civil en La Pica El Castru (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

De hecho, en La Pica El Castru, aún podemos admirar los restos de dos casamatas construidas durante la Guerra Civil. Por eso es tan importante este bien patrimonial, por ser un buen ejemplo de antigua fortificación reaprovechada en tiempo recientes por sus inmejorables condiciones estratégicas. ¿Lo veremos alguna vez puesto en valor? Esa es otra historia, de momento, lo principal es garantizar su protección. Aquí tenéis enlaces a la resolución de su inclusión en Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y al Catálogo Urbanístico de Candamo. Y si queréis saber más sobre este extraordinario enclave, también podeís consultar su ficha.

 

Bibliografía

DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1994) Carta Arqueológica de Candamo, Ficha 27. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1999). Carta arqueológica del concejo de Candamo. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.307-310

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 150-151

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 229

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

Eduardo Pérez-Fernández

Beatriz González Montes

Analizamos y damos conocer nuevos recintos fortificados en el Oriente de Asturies

Revisión tipológica y nuevos descubrimientos en el Oriente de Asturies en la revista Arkeogazte

Hoy queremos haceros saber que hemos tenido el honor de publicar un artículo en la revista

Tinnis Hill Fort, investigando una fortificación vitrificada envuelta en la leyenda de Merlín.

Tinnis Castle Fort y el proyecto Dark Age Digs: La leyenda de Merlín en una fortificación vitrificada

Este fin de semana el buen tiempo nos ha llevado hasta los Scottish Borders, para conocer el proyecto Dark Age ...

El Picu Castiellu El Col.leu

El Picu Castiellu El Col.leu, ¿poblado fortificado o lugar ceremonial?

Ante vosotros,

El Castellón de Miudes, ¿un castro o un castillo medieval en la costa de El Franco?

El Castellón de Miudes, ¿castro o castillo medieval en la costa de El Franco?

Podrá pasar desapercibido, pero El Castellón está ahí, resistiendo las acometidas del mar y, sobre todo, los ...

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

Son 101 fichas ya las que hemos publicado en nuestro catálogo Arqueoastur!!!! 🤩La mayor fuente de información ...

Paisajes fortificados pravianos: Las Corollas de Llouru

Paisajes fortificados pravianos: Las Corollas de Llouru

Seguimos viajando a través de los paisajes fortificados de Asturies. Ahora, volamos a tierras pravianas a ...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This