Paisajes fortificados naviegos: El Castro de Vigo

Abr 13, 2022

Volamos raudos a la costa naviega, cerca de la aldea de Vigo. Allí, en unos acantilados golpeados por el irascible mar cantábrico, podréis reconocer los restos de una fortificación costera olvidada, El Castro de Vigo. Así que, sin más demora, intentemos conocer un poco mejor este interesante enclave del litoral occidental de Asturies.😉

El Castro de Vigo

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

El Castro o La Punta del Castro, es un yacimiento arqueológico catalogado como castro costero que se ubica en una península delimitada por verticales acantilados. Se localiza muy cerca del pueblo naviego de Vigo, perteneciente a la parroquia de Veiga, una zona enmarcada por el impresionante paisaje del litoral occidental de Asturies. 

CNIG, 1956-1957 Vuelo Americano Serie B (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Fue descubierto por el profesor José Manuel González y Fernández Valles, en el verano de 1966, durante una de sus prospecciones a la búsqueda de más castros. Su estado en el momento que fue reconocido no debía de ser muy diferente al que muestra esta imagen obtenida del CNIG, que es de unos 10 años antes, el 7 de Julio de 1956. 

 CNIG, 1989-1991 Costas. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Y así estaría hacia el año 1989, según otro vuelo del CNIG, precisamente del mismo año en que fue reconocido y descrito por el arqueólogo Jorge Camino Mayor, durante la elaboración de su catálogo de castros costeros asturianos. Su descripción es la mejor que tenemos sobre este enclave fortificado costero.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Como podéis ver en este montaje el castro estaba protegido por una serie de elementos defensivos que se concentraban en el único punto accesible de la península, el meridional. Hablamos de tres fosos, un parapeto y un talud. Del foso más externo, solo queda un talud curvilíneo y una pequeña incisión en los acantilados occidentales. Pasando esta primera línea defensiva nos encontramos con las principales obras de fortificación.  

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

La península estaba atravesada de acantilado a acantilado por un conjunto de dos fosos y un parapeto intermedio. Aquí estamos en los acantilados occidentales, donde se puede apreciar el foso más externo, también parcialmente rellenado, seguido de un parapeto o barrera elevada paralela y otro foso, este mucho mejor conservado. 

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

En esta vista general de El Castro de Vigo tomada desde el Oeste, podemos apreciar mejor todo su conjunto defensivo, con los dos fosos, el parapeto intermedio y el gran talud que cerraba al recinto. En otros ejemplos de castros costeros con unas características semejantes a éste, el talud podía culminar en una muralla, una posibilidad que no deberíamos descartar aquí. 

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

A vista de pájaro se puede adivinar lo inaccesible que era El Castro de Vigo. Y detrás de todas las obras de fortificación, el recinto o espacio donde vivirían sus habitantes, que no era muy llano que digamos. Con unas dimensiones de unos 78 x 64 metros, en muchos lugares afloraba la roca y, además, estaba constantemente golpeado por fuertes vientos. ¿Estamos ante un poblado o sería otra cosa? 

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Y ahora, la pregunta del millón: ¿Cuándo fue construido el Castro de Vigo? Pues no lo sabemos. Solo podemos decir que fue catalogado como castro, es decir, es definido como un poblado fortificado que pudo haber sido habitado durante la Edad del Hierro e incluso en época romana. Pero eso son sólo suposiciones…Así que, mientras tanto y hasta que se excave, por lo menos, podríamos conformaríamos con unos paneles informativos y una limpieza del conjunto, ¿verdad? 😉 

Si queréis saber más sobre este interesante y desconocido enclave podéis consultar aquí su ficha 👉 El Castro de Vigo

 

Eduardo Pérez-Fernández

Beatriz González Montes

Analizamos y damos conocer nuevos recintos fortificados en el Oriente de Asturies

Revisión tipológica y nuevos descubrimientos en el Oriente de Asturies en la revista Arkeogazte

Hoy queremos haceros saber que hemos tenido el honor de publicar un artículo en la revista

Tinnis Hill Fort, investigando una fortificación vitrificada envuelta en la leyenda de Merlín.

Tinnis Castle Fort y el proyecto Dark Age Digs: La leyenda de Merlín en una fortificación vitrificada

Este fin de semana el buen tiempo nos ha llevado hasta los Scottish Borders, para conocer el proyecto Dark Age ...

Pica El Castru de Villar, o la reutilización de una fortificación antigua en Candamu.

Paisajes fortificados en Candamu: La Pica El Castru de Villar o la reutilización de una fortificación antigua

En nuestro recorrido por los paisajes fortificados asturianos nunca habíamos llegado a tierras de Candamu. Es ...

El Picu Castiellu El Col.leu

El Picu Castiellu El Col.leu, ¿poblado fortificado o lugar ceremonial?

Ante vosotros,

El Castellón de Miudes, ¿un castro o un castillo medieval en la costa de El Franco?

El Castellón de Miudes, ¿castro o castillo medieval en la costa de El Franco?

Podrá pasar desapercibido, pero El Castellón está ahí, resistiendo las acometidas del mar y, sobre todo, los ...

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

Son 101 fichas ya las que hemos publicado en nuestro catálogo Arqueoastur!!!! 🤩La mayor fuente de información ...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This