Un tesoro en tierras del Navia: El Castelón de Eilao

Abr 26, 2022

Hoy vamos a conocer un lugar extraordinario, anclado en el tiempo, que aún se yergue orgulloso pese al abandono y la desidia. Volamos hasta El Castelón, el mayor tesoro del concejo de Eilao-Illano, en el occidente de Asturies. Un viaje por los paisajes fortificados de hiedra y piedra que, sin más demora, vamos a empezar ya. Despegamos!!!!!.😉

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

El Castelón se localiza muy cerca de Eilao-Illano, capital del concejo del mismo nombre. Se emplaza en un espolón de unos 400 metros que se alza sobre el embalse de Doiras, justo al lado de la carretera AS-12. Es uno de los castros mejor conservados de toda Asturies, ya que aún se mantienen en pie parte de sus monumentales obras defensivas.

(Imagen obtenida del libro : Las Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. )

Esta imagen es de 1928 y es la más antigua que se conserva de El Castelón. Fue realizada por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia, el excavador del Castro de Caravia. Se publicó en su libro Las Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente y gracias a ella se puede apreciar el estado del castro, cuando la vegetación aún no lo cubría. Llama la atención el potente recinto amurallado en la parte alta y una serie de terrazas escalonadas debajo del mismo. Incluso, una cabaña de tiempos más recientes en la parta más alta.

(Imagen obtenida del libro : Las Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. )

Aurelio del Llano reconoció en «la meseta superior» los restos de tres viviendas, una cuadrada y dos circulares. Según sus propias palabras, fueron levantadas «con lajas delgaditas perfectamente unidas con barro, inclinadas para adentro formando una curva hacia arriba». Basándose en los ejemplos que conocía del Castelón de Coaña, pensó que seguramente «terminaban cerrando en bóveda» (Del Llano, 1928:513). 

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Rodeado de fuertes pendientes por todas sus vertientes, el único frente débil del espolón era una collada que lo unía a la sierra por el Sur. Sus habitantes excavaron un foso y después hicieron pasar un pequeño río por él. En esta imagen, tomada ya desde dentro del recinto, podéis apreciar la gran zanja, que posiblemente fueron dos fosos con un parapeto intermedio, discurriendo bajo el camino de acceso y un molino. A la derecha, la muralla de El Castelón.

 (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Es una de las mejor conservadas de toda Asturies y además es impresionante. Se levantó con lajas de pizarra, siendo descrita como un gran talud amurallado que en algunos sectores llega a alcanzar los 5 metros de altura. Rodea toda la corona del espolón cerrando un espacio de unos 85 metros de largo por 50 de ancho. Ahora, pasemos al recinto…

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Parcialmente devorado por la vegetación es casi imposible reconocer los cimientos de las cabañas que describió en 1928 Aurelio del Llano. Esta es una de ellas, de planta circular y como podéis ver no está muy bien mantenida. Igual suerte han llevado otras construcciones más modernas repartidas por el recinto, de las que apenas quedan sus muros cubiertos por la hiedra.

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Bajo el recinto superior, se dispone el recinto inferior. Es de más compleja interpretación y está conformado por otro potente talud amurallado que acota un amplio terreno concéntrico en la vertiente septentrional. El estado de conservación de los muros que sustentan los dos recintos es impresionante gracias a los propios lugareños, en su afán por acondicionar y nivelar mejor el caserío durante siglos.

(Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Y ahora vamos a sobrevolar El Castelón. A la izquierda, el potente foso que fue cavado con la fuerza del agua de un riachuelo. En la parte alta el recinto principal, rodeado por su potente muralla. En la ladera septentrional, la que cae al valle, el recinto inferior, una posible ampliación del superior. Y ahora solo nos queda preguntarnos quiénes construyeron esta fortificación y cuándo.

 Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. pp. 372 y 373

No muy lejos, en el castro del Chao Samartín, en Grandas de Salime, sus excavadores documentaron un vaso muy especial: en su base se había grabado la palabra ELANIANIVM que significa algo así como «De los Elanianos» o «De los habitantes de Elanivm o Elanvm». Era una dedicación o saludo a los habitantes de la cercana civitas Ocela, que hoy sabemos es el Chao Samartín. Se ha propuesto que los Elanianos eran los antiguos habitantes de lo que hoy conocemos como Illano/Eilao, localizando su capital con el castro más importante de la zona, El Castelón (De Francisco & Villa, 2003:26-27).

El Castelón de Eilao

(Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

Un tema muy interesante al que le dedicaremos más tiempo en el futuro…😉 Si queréis saber más sobre la capital de los Elanianos, no dudéis en echarle un vistazo a su ficha 👉 El Castelón de Eilao. Y recordad, proteger nuestro pasado, es una obligación de todos. 

 

Bibliografía

DE FRANCISCO MARTÍN, J. & VILLA VALDÉS A. (2003) “Toponimia de algunos asentamientos castreños en el occidente de Asturias. Nuevos datos epigráficos sobre vasos cerámicos. Revista de filoloxía asturiana. Nº 3-4 pp11-30

DIAZ NOSTY, B y SIERRA PIEDRA, G(1999): Carta Arqueológica del concejo de Illano. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. p.32

DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A. (1928): Las Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. Oviedo

 

Eduardo Pérez-Fernández

F. Marcos García González

Analizamos y damos conocer nuevos recintos fortificados en el Oriente de Asturies

Revisión tipológica y nuevos descubrimientos en el Oriente de Asturies en la revista Arkeogazte

Hoy queremos haceros saber que hemos tenido el honor de publicar un artículo en la revista

Tinnis Hill Fort, investigando una fortificación vitrificada envuelta en la leyenda de Merlín.

Tinnis Castle Fort y el proyecto Dark Age Digs: La leyenda de Merlín en una fortificación vitrificada

Este fin de semana el buen tiempo nos ha llevado hasta los Scottish Borders, para conocer el proyecto Dark Age ...

Pica El Castru de Villar, o la reutilización de una fortificación antigua en Candamu.

Paisajes fortificados en Candamu: La Pica El Castru de Villar o la reutilización de una fortificación antigua

En nuestro recorrido por los paisajes fortificados asturianos nunca habíamos llegado a tierras de Candamu. Es ...

El Picu Castiellu El Col.leu

El Picu Castiellu El Col.leu, ¿poblado fortificado o lugar ceremonial?

Ante vosotros,

El Castellón de Miudes, ¿un castro o un castillo medieval en la costa de El Franco?

El Castellón de Miudes, ¿castro o castillo medieval en la costa de El Franco?

Podrá pasar desapercibido, pero El Castellón está ahí, resistiendo las acometidas del mar y, sobre todo, los ...

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

101 fichas en el Catálogo de Arqueoastur

Son 101 fichas ya las que hemos publicado en nuestro catálogo Arqueoastur!!!! 🤩La mayor fuente de información ...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This